
La “revolución tranquila” en la poesía oral continúa en España con 280 poetas que dialogan con el clasicismo formal y con un presente donde reina el verso libre, y que lo hacen con escenificaciones innovadoras. Se trata de los autores seleccionados en la primera fase del VII Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica 2025, de Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, y la Piscifactoría Laboratorio de Creación. 280 poetas pasan a la siguiente ronda, de los casi quinientos que se presentaron a la fase textual.
Estos poetas, en la segunda fase, del 16 de mayo al 15 de junio, deben enviar los vídeos de sus poemas en Instagram y TikTok: máximo tres vídeos, con una duración que supere un minuto. (Todas las instrucciones en este enlace). Los poetas semifinalistas de cada una de las siete zonas en que se ha dividido España se anunciarán el 30 de junio. Las semifinales comenzarán en septiembre.

Esta primera fase de presentación de textos escritos no se había hecho anteriormente y está conllevando aspectos muy gratificantes. “No solo por el aumento de participación”, según Pita Sopena, subdirectora de Ámbito Cultural, “sino porque los seleccionados nos están transmitiendo su alegría y, a la vez, su preocupación por la fase de vídeos: nos están compartiendo su voluntad de preparársela con muchísimo cuidado y sus ganas de poder llegar a sus semifinales. Están trabajando con conciencia los vídeos y la palabra oral, que es de lo que se trata este galardón”.
Para Gonzalo Escarpa, poeta, director de la Piscifactoría Laboratorio de Creación y coordinador del Premio, los jurados han tenido que escoger los mejores textos presentados en su versión textual, antes de conocerlos recitados por sus autores. “Nuestro premio”, explica Escarpa, “privilegia la presentación del texto, su comunicación con el receptor, o más bien la fusión del texto en sí con la forma de presentarlo. Como la base de todo poema recitado es su estructura, su sintaxis, su forma significativa, empezamos con esta primera criba. Celebramos un récord histórico de participación, lo que nos sigue hablando de la buena salud de la poesía oral”.
En cuanto al panorama de los poemas recibidos, Gonzalo Escarpa, afirma que se puede hablar “de una revolución tranquila’. Se siguen utilizando las formas clásicas, aunque el verso libre sigue siendo el rey. Hay vértigo y riesgo en lo formal, y contención en el contenido: los grandes temas y la metaliteratura siguen siendo materias principales. Y, lógicamente, mucho ritmo, mucha sonoridad, que es a la poesía lo que el agua al cuerpo: su principal componente. Seguimos disfrutando de un equilibro intenso entre misterio y técnica. Los poetas que se presentan al Premio de Poesía Viva son una mezcla sonriente de ingenieros y magos”.

La poeta Annët Batlles durante la final del VI Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica 2024.
Uno de los aspectos mas destacables de esta primera fase, según Antonio Rómar, del Taller de Escritura Creativa Fuentetaja y jurado, es la enorme variedad formal de las propuestas: desde poemas de estructuras clásicas hasta acercamientos a la poesía visual, experimental o el monólogo interior. Antonio Rómar cuenta que “son menos poetas, aunque no pocos, aquellos que lo afrontan con un enfoque y un vocabulario más atrevidos, que exploran registros menos arcaizantes o que intentan encontrar la poeticidad lejos de los imaginarios habituales”. En cuanto a lo temático, señala la abundancia de planteamientos más convencionales y la mayoría de los poemas abordan el desamor y la pérdida, también el propio hecho poético.
Esta reivindicación de la poesía oral no solo es justa y necesaria, sino que requiere estrategias que potencien el arte de recitar. Precisamente, la poeta Pilar González España, una gran recitadora, dijo en nuestro ciclo #LdeLírica: “La poesía viene de la oralidad. Hay una gran confusión, actualmente, en lo que llamamos recitar: recitar es un arte en sí mismo que necesita un trabajo en sí mismo: un trabajo de dicción, de proyección, de teatro, de expresión… Que no es el teatro, que no es la dramatización de un poema, ni la teatralización de un poema, porque, en general, el poema no es otra voz. Habría que hablar de cuál es el yo poético, que no es un personaje. Entonces, hay que trabajar esa perspectiva desde dónde se recita. El silencio tiene más importancia casi que las palabras. No estamos acostumbrados a sostener el silencio en el escenario. Habría que montar de nuevo escuelas de recitación de poemas”.
Este es uno de los fundamentos del Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica al incentivar la exploración y la innovación de la poesía, que invoca sus orígenes orales y performáticos en los que conviven la tradición y los recursos del presente.
Esta séptima edición, de 2025, tiene como gran premio una velada poética para el ganador o ganadora en el auditorio del Museo Thyssen de Madrid, en octubre. Un recital que en años anteriores se ha hecho en el Museo del Prado, la Real Academia de la Lengua o el Teatro Real de Madrid. Otra novedad es que en esta ocasión habrá una dotación económica de 1.881 euros, una cifra en homenaje a la fecha de nacimiento del poeta español y Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, 23 de diciembre de 1881, en Moguer, Huelva.
Los ganadores de este premio han sido Annët Batlles (2024), Elsa Moreno (2023), Eudris Planche (2022), Marta Vicente Antolín (2021), Paloma Chen (2020) y Miguel Sánchez Santamaría (2019).
Puedes ver aquí la lista completa de los finalistas de cada una de las siete regiones.