La celiaquía o enfermedad celíaca es una afección autoinmune, una intolerancia permanente al gluten que provoca unos síntomas característicos. Un bebé puede desarrollar esta intolerancia incluso si ninguno de los padres o familiares la padecen. Pero ¿qué síntomas presentan los bebés y niños con celiaquía?
Y recuerda que puedes disfrutar de todas las ventajas que te ofrece el Supermercado online de El Corte Inglés. Encuentra todos los ingredientes que necesitas en su gran selección de productos y marcas.
La celiaquía puede darse en el infante desde su nacimiento o puede surgir una vez que este es mayor. Sin embargo, aunque se inicie desde el nacimiento los síntomas sí es cierto que podrían aparecer más adelante debido a una predisposición genética. Cuando hay celiaquía, el bebé lo que intenta es eliminar un nutriente que no le sienta demasiado bien a su sistema digestivo.
Antes se creía que la celiaquía era simplemente una intolerancia a los lácteos y que se trataba de eso, de una condición alimentaria. Sin embargo, a medida que se ha ido investigando al respecto se ha descubierto que la celiaquía es una enfermedad sistémica que afecta a las personas cuando se consumen productos con gluten. Cuando el bebé va a consumir estos productos los anticuerpos que surgen derivados del gluten pueden comenzar a dañar otros órganos del cuerpo empezando por los intestinos, lo que se manifiesta en fuertes dolores abdominales y en muchos casos diarrea. Es por eso también por lo que el único tratamiento consiste en una estricta dieta sin gluten de por vida.
Por norma general, los síntomas suelen ser diarrea, vómitos, falta de apetito, estacionamiento de la curva de peso y retraso del crecimiento. También son síntomas propios de la celiaquía el abdomen prominente y las nalgas aplanadas, pero hay que tener en cuenta también que son cada vez más frecuentes todas aquellas formas clínicas sin manifestaciones digestivas y esto sucede tanto en el niño como en el adulto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay algunos síntomas y signos que sí son específicos de la celiaquía en niños.
Síntomas en niños | Signos en niños |
Diarrea | Malnutrición |
Vómitos | Distensión abdominal |
Dolor abdominal | Hipotrofia muscular |
Irritabilidad | Anemia ferropénica |
Apatía e introversión | Retraso ponderoestatural |
Los síntomas son amplios y variados como vemos, pero no son solo estos los síntomas y signos, ya que también los problemas dentales podrían ser otra señal. De hecho, si al bebé le aparecen una especie de manchas blanquecinas en los dientes sin motivo podría significar que algo no va demasiado bien en su estómago o en su intestino. Asimismo, la celiaquía también puede manifestarse mediante erupciones rojizas en la piel en cualquier parte del cuerpo como por ejemplo podrían ser las extremidades, el torso, en el pecho, en algunas zonas de la cara o alrededor de la boca. La hinchazón de tripa, por ejemplo, es un síntoma que se repite con frecuencia en bebés y niños.
No hay tratamiento farmacológico. De hecho, la única actitud terapéutica es la supresión de la dieta de todos los productos que tienen gluten, aunque más concretamente todos los productos que incluyen harinas de cebada, centeno, avena y trigo. Tras la exclusión del gluten de la dieta, la recuperación completa no se produce de forma inmediata. Podría ser necesario en este caso también excluir la lactosa de la dieta, aunque todo dependerá de la malabsorción o la malnutrición en cada caso concreto. No obstante, resulta fundamental también saber cuáles son exactamente los alimentos sin gluten y también los que podrían contener algo de gluten a la hora de seguir el tratamiento…
Alimentos sin gluten | Alimentos que pueden contener gluten |
Leche y derivados: quesos, requesón, nata, yogures naturales y cuajada | Embutidos como el chorizo y la morcilla |
Carnes frescas, congeladas y en conserva al natural, la cecina, el jamón serrano y el jamón cocido calidad extra | Productos de charcutería |
Pescados frescos y congelados sin rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva al natural o en aceite. | Yogures de sabores y trocitos de fruta |
Huevos | Quesos fundidos en porciones |
Verduras, hortalizas y tubérculos | Patés diversos |
Frutas | Conservas de carnes y de pescados con distintas salsas |
Arroz, maíz y tapioca | Caramelos y gominolas |
Todo tipo de legumbres | Frutos secos fritos y tostados con sal |
Azúcar | Helados |
Aceites y mantequillas | Sucedáneos de chocolate |
Sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y todas las naturales | Colorante alimentario |
El diagnóstico tardío de la enfermedad celiaca en bebés y niños podría provocar una serie de complicaciones en la adolescencia y en la edad adulta como, por ejemplo, la aparición de diabetes, los problemas en el tiroides, la anemia, el cansancio, la infertilidad o la osteoporosis. Porque a pesar de tratarse de una enfermedad autoinmune común causada por una reacción anormal al gluten, al igual que sucede con el resto de las patologías los casos están aumentando de forma importante en España, pero también en el resto de los países europeos.
Hasta hace dos años, en el año 2018 se estimaba que al menos la celiaquía afectaba ya a uno de cada cien niños. Según los expertos, además, los casos que deben llamar más la atención son aquellos en los que hay anemias, úlceras bucales, enlentecimiento del crecimiento, estreñimiento, dolores abdominales fuertes o aquellos con algún familiar de primer grado con enfermedad celiaca.
Fuentes:
Kids Health, https://kidshealth.org/es/parents/celiac-disease-esp.html
Infosalus, https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-riesgos-diagnosticar-tarde-celiaquia-ninos-20180527081531.html
Schär, https://www.schaer.com/es-es/a/sintomas-celiaquia-bebes-ninos
Habla ahora…