Editoriales

Vinos D. O. calificada Rioja

La fuerza de una marca única

La sabiduría de la tradición y una actitud abierta al futuro han convertido Rioja en una región vitivinícola única en el mundo.
la-fuerza-de-una-marca-1_0.jpg

La sabiduría de la tradición y una actitud abierta al futuro han convertido Rioja en una región vitivinícola única en el mundo.

Los vinos de Rioja están amparados por la Denominación de Origen más antigua de España, reconocida oficialmente en 1926. Desde 1991 ostenta la categoría máxima de “Califi cada”, única en nuestro país. Su reglamento establece la demarcación de la zona de producción, las variedades de uva que pueden ser cultivadas, los rendimientos máximos permitidos o las técnicas de elaboración y crianza. El Consejo Regulador es la entidad de carácter público encargada de fomentar y controlar la calidad de los vinos amparados, promocionar su imagen y defender los intereses del sector, cuyos representantes integran el órgano de Gestión del Consejo. La eficaz aplicación por parte del Consejo Regulador de una normativa de autocontrol mucho más rigurosa que la de otras zonas vitivinícolas (es una de las pocas que exige el embotellado en origen para toda su producción) ha transmitido seguridad y confi anza a los consumidores y ha permitido alcanzar la posición de liderazgo que los vinos de Rioja ocupan en el mercado.
Un enclave excepcional
Región privilegiada para el cultivo de la vid y elaboración de vinos de alta calidad con personalidad única y gran aptitud para la crianza, la zona de producción de la Denominación de Origen Califi cada Rioja está situada en el norte de España, a ambos márgenes del río Ebro. Los accidentes geográfi cos han contribuido a conformar una región natural perfectamente delimitada y diferenciada de las que le rodean, si bien administrativamente las 63.215 hectáreas de
viñedo protegidas actualmente por la Denominación se distribuyen en el territorio de las tres provincias ribereñas del curso alto del Ebro: La Rioja (43.344 ha.), Álava (13.074 ha.) y Navarra (6.797 ha.). La D.O. Ca. Rioja ofrece unas condiciones paisajísticas y un entorno histórico y monumental que la hacen sumamente atractiva para el turismo del vino. Aquí se encuentra la mayor concentración de empresas bodegueras del país, empresas de los más variados
tamaños y características entre las que encontramos desde instalaciones centenarias a espectaculares obras arquitectónicas de vanguardia. Así, en el territorio conviven auténticas catedrales del vino, como Murrieta, Cune o Bilbaínas, con otras de modernísimo diseño, como las firmadas por Calatrava (Ysios), Philipe Mazières (Viña Real), Iñaki Aspiazu (Bodegas Baigorri) o Frank Gehry (Hotel Marqués de Riscal).

Toda la zona se benefi cia de la confl uencia de dos climas tan opuestos como el atlántico y el mediterráneo, que proporcionan temperaturas suaves y precipitaciones anuales algo superiores a los 400l/m2, condiciones muy idóneas para el desarrollo de la vid. En su conjunto, la Denominación posee una diversidad de suelos (arcillo-calcáreos, arcill-ferrosos y aluviales son los tres dominantes), así como de microclimas (orientación del viñedo, protección de los vientos...) que otorgan a los vinos unas peculiaridades únicas y permiten, en función de las variedades y técnicas de cultivo aplicadas, elaborar un amplio abanico de vinos con personalidad diferenciada en el marco de una identidad común perfectamente reconocible. El desarrollo técnico alcanzado por la viticultura riojana a lo largo de su milenaria historia constituye el fundamento último de la gran calidad, prestigio y singularidad de los vinos de Rioja. La experiencia de viticultores y elaboradores ha permitido realizar una selección natural de aquellas variedades de uva que demostraban mejores cualidades de adaptación a la climatología y suelos riojanos y que, al mismo tiempo, eran capaces de proporcionar vinos de las más altas calidades. Fruto de este proceso histórico son las variedades de uva actualmente autorizadas por el Reglamento de la D. O. Ca. Rioja: Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta entre las variedades tintas; y Viura, Malvasía y Garnacha blanca, Tempranillo blanco, Maturana Blanca, Turrentés, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo, entre las variedades blancas.
El Tempranillo, considerada autóctona de Rioja es, sin duda, la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Ocupa más del 65% de la superficie de cultivo y es ecológicamente muy versátil, capaz de producir vinos muy equilibrados con largo envejecimiento.
De acuerdo con los rendimientos máximos permitidos por el Reglamento a fi n de optimizar la calidad de los vinos (6.500 kg. por hectárea en variedades tintas y 9.000 kg. por hectárea en variedades blancas), la producción media actual de la Denominación se sitúa en torno a 300 millones de litros, de los que el 85% corresponde a vino tinto. Según han demostrado prestigiosos estudios de salud, este tipo de caldo es benefi cioso para el organismo cuando se consume de forma moderada. Es conocido que el vino tinto previene enfermedades del corazón, pero investigaciones más recientes indican que también contribuye a retrasar la demencia, prevenir la artritis, mantener la gripe y los catarros alejados o reducir la presión sanguínea, el colesterol y el riesgo de padecer cáncer de garganta o diabetes. Además, ayuda a mantenerse despierto y a estimular el corazón antes de realizar ejercicio físico.
Enología del siglo XXI
Las bodegas de Rioja siempre han estado a la vanguardia en la aplicación de las técnicas enológicas más avanzadas, lo que les ha permitido elevar continuamente la calidad de sus vinos. Tanto con sus caldos de estilo más clásico, cuyas cualidades únicas para el envejecimiento son admiradas por los consumidores de todo el mundo, como con esa nueva generación de vinos que aportan un estilo innovador, las bodegas de Rioja son un ejemplo de inquietud innovadora y aplicación de una enología dotada con recursos técnicos y humanos del máximo nivel.
Algo que diferencia notablemente a los vinos de Rioja de los vinos de otras zonas vinícolas es la gran aptitud que poseen para el envejecimiento. A través de un adecuado proceso de crianza, en el que la barrica de roble juega un papel decisivo, el vino de Rioja experimenta una evolución favorable que exalta sus virtudes y le confiere nuevas características aromáticas y de sabor, además de contribuir a su estabilización.
La crianza se realiza en barricas de roble de 225 litros, con trasiegas periódicas, completándose después en botella, donde el vino sigue evolucionando en un ambiente reductor hasta alcanzar su plenitud.
Documentos de garantía
Según el proceso de envejecimiento seguido, en el de Rioja se establecen cuatro categorías, diferenciadas mediante los cuatro tipos de contraetiquetas o precintas numeradas que el Consejo Regulador otorga a aquellos vinos que han superado sus controles de calidad y tipicidad:
Garantía de Origen. Esta categoría garantiza el origen y añada del vino. Suelen ser vinos en su primer o segundo año, que conservan sus características primarias de frescor y afrutado. Esta categoría también puede comprender otros vinos que no encajan en las categorías de Crianza, Reserva o Gran Reserva, aunque hubiesen sido sometidos a procesos de envejecimiento, por no estar estos certificados por el Consejo Regulador.
Crianza. Corresponde a vinos al menos en su tercer año que han permanecido un año como mínimo en barrica de roble. En vinos blancos, el período mínimo de envejecimiento en barrica es de seis meses.
Reserva. Corresponde a vinos muy seleccionados con una crianza mínima entre barrica de roble y botella de tres años, de los cuales uno al menos en barrica. En vinos blancos el período de crianza es de dos años, de los cuales como mínimo seis meses en barrica.
Gran Reserva. Corresponde a vinos de grandes cosechas que han sido criados un mínimo de dos años en barrica de roble y tres años en botella. En vinos blancos, el período de crianza es de cuatro años, de los cuales seis meses como mínimo en barrica.
Los caldos de Rioja son, en defi nitiva, la unión de vanguardia y tradición en una región vitivinícola única, el resultado de lo mejor del viejo y nuevo mundo del vino. Así es también su marca, la representación de la solidez de su historia y la fuerza de su experiencia, renovada e impulsada por la fuerza de la creatividad y la innovación. La cepa, símbolo universal del vino, despliega sus colores nacidos de la tierra y sus frutos. Rioja es calidad, prestigio y reconocimiento internacional. Inquieta y abierta, dinámica y creativa, parece diseñada para compartir y disfrutar.

Festival Rioja Tapas Fantásticas
A la conquista de Londres
Más de 15.000 personas disfrutaron de la calidad de los vinos de Rioja en la quinta edición del festival Rioja Tapas Fantásticas, celebrado el pasado mes de julio en Londres. Los asistentes pudieron catar caldos ofrecidos por las cuarenta bodegas que pertenecen a la D. O. Califi cada Rioja, además de una gran variedad de tapas, elaboradas por diez restaurantes españoles de la capital británica. Organizada por el Consejo Regulador de Rioja en el Potters Fields Park, a los pies del Tower Bridge de Londres, esta cita está reconocida como el principal evento de vinos del país. En un ambiente festivo, con sello muy español, los londinenses que se acercaron hasta el festival Rioja Tapas Fantásticas no solo tuvieron la oportunidad de degustar los caldos de la D. O. Califi cada Rioja sino también de ampliar sus conocimientos sobre el mundo del vino a través de los diez seminarios. En este caso, estuvieron impartidos por dos rostros conocidos por el público británico: Olly Smith, catador, humorista y presentador de la BBC; y Susy Atkin, crítica del Sunday Telegraph.

38085
Cuáles son los mejores cortes de carne para asar en la barbacoa
/material/aptc/recetas-rev/cuales-son-los-mejores-cortes-de-carne-para-asar-en-la-barbacoa.jpg
/aptc/cuales-son-los-mejores-cortes-de-carne-para-asar-en-la-barbacoa/
cuales-son-los-mejores-cortes-de-carne-para-asar-en-la-barbacoa.jpg
Cuáles son los mejores cortes de carne para asar en la barbacoa
37525
Menú semanal - semana del 30 de enero al 5 de febrero
/material/aptc/images/aptc/2349802/menu-semanal-4_0.jpg
/aptc/menu-semanal-4/
menu-semanal-4_0.jpg
Menú semanal - semana del 30 de enero al 5 de febrero
37724
Pan de cristal con jamón serrano
/material/aptc/images/aptc/2220206/pan-de-cristal-con-jamon-serrano_0.jpg
/aptc/pan-de-cristal-con-jamon-serrano/
pan-de-cristal-con-jamon-serrano_0.jpg
Pan de cristal con jamón serrano

tick image

Habla ahora…