Un nuevo menú saludable y delicioso. Esta semana no podía faltar el dulce más típico de la Cuaresma: las torrijas.
La torrija, uno de los dulces más emblemáticos de la Semana Santa en España, tiene su origen en la cocina de aprovechamiento. La original, la más tradicional, es la que se elabora con rebanadas de pan duro (normalmente del día anterior), remojadas en leche infusionada con canela y piel de limón o naranja, rebozadas en huevo batido y luego fritas en aceite de oliva. Una vez doradas, se espolvorean con azúcar y canela, o bien se bañan en miel diluida con agua o vino dulce. Esta versión es la que se preparaba sobre todo en conventos y casas humildes durante la Semana Santa, por ser una receta sencilla, saciante y sin carne, adaptada a los días de abstinencia de la Cuaresma.
Te proponemos un menú semanal día a día tan saludable y equilibrado como sabroso. Sigue nuestros consejos y recetas y la organización y planificación de tus comidas serán mucho más fáciles.
Yogur natural con granola y frutos rojos.
Café o infusión
Galletas integrales
Onza de chocolate negro
Pan negro con aguacate, huevo cocido y pimentón dulce.
Café o infusión
Manzana
Pollo asado con brócoli y patatas
Mix de frutos secos
Bol de mango y papaya con yogur de soja natural.
Café o infusión
Biscotte con atún en aceite de oliva
Alubias rojas y berberechos, una ensalada de mar y montaña
Gelatina de fruta 0%
Tortitas de avena con compota casera de manzana
Café o infusión
Yogur líquido
Conejo a la brasa con salsa ali-oli
Pulpo a la plancha con hummus de fresa y remolacha con spicy boniato
Tostada de pan integral con queso fresco y rodajas de tomate
Café e infusión
Kiwi
Natillas 0%
Batido de leche de avena con fresas y una cucharada de avena
Café e infusión
Lascas de jamón ibérico
Escabeche de solomillo de cerdo
Ciruelas
Mini bocadillo integral de tortilla de calabacín.
Café o infusión
Pera
Chuleta de lomo de angus a la barbacoa y mantequilla de hierbas
Torrijas veganas de cacao y naranja
Filete de ternera a la plancha con ensalada mixta
Aunque solemos pensar en el berberecho común, existen muchas otras variedades interesantes. El berberecho verde es más pequeño y con menos nervaduras, pero habita en los mismos entornos. El amarillo, también llamado mija o cardo amarillo espinoso, es típico de las costas de Brasil, Uruguay y Argentina. El verrugoso, conocido como corruco o langostillo, es el de mayor tamaño y se encuentra en aguas con corrientes fuertes y fondos de arena gruesa, tanto en el Atlántico europeo como en el Mediterráneo. En Francia se consume el carneiro, originario de litorales atlánticos y mediterráneos. Y, en el Atlántico oriental, vive el berberecho espinoso o marolo, de color rojizo y carne más dura.
Habla ahora…