Las comidas de estas fechas tienen un punto y final muy dulce. Turrones, mazapán, polvorones y mantecados, almendras, piñones, roscos de vino... hasta tos que afirman que el turrón se utilizó como forma de pago en los tiempos de Navidad. Junto a los clásicos turrones de “toda la vida”, duro y blando, hoy se encuentran nuevos sabores como yema quemada, chocolate y guirlache, café, piña, limón...
TURRONES, MAZAPANES, POLVORONES, MANTECADOS Y ALMENDRAS SON EL MEJOR REMATE FINAL A LOS ENTRAÑABLES BANQUETES NAVIDEÑOS.
Su origen guarda leyendas de las más variadas procedencias. Unos dicen que viene de la antigua Persia y otros que fueron los musulmanes los que lo trajeron. También los historiadores lo sitúan en un monasterio de Sicilia, donde sus monjas elaboraban una masa de azúcar y almendras, con la que hacían figuritas que representaban animales y frutas. Y por último, la leyenda protagonizada por las monjas del convento de San Clemente de Toledo, que elaboraron un masa dulce con almendras crudas, machacadas en el almirez, y azúcar, que llamaron pan de maza, y que sirvió de alimento a la población de Castilla tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Los confiteros manchegos del siglo XVII recogían en sus ordenanzas los ingredientes del mazapán: almendra de Valencia y azúcar blanco. Una receta que no ha cambiado con el paso del tiempo. La industria del llegar al roscón de Reyes.
“La almendra es ingrediente principal de casi todos los dulces típicos de Navidad”
De elaboración artesanal, aunque los avances industriales facilitan su realización, el turrón es un producto mágico. La receta de su masa dulce, obtenida por la cocción de miel, azúcar y clara de huevo, a la que se añaden las almendras peladas y tostadas, pasa de padres a hijos. Las tabletas de turrón acumulan una historia de casi 500 años: allá por 1540 se encuentran referencias literarias de este dulce, que posiblemente tenga sus raíces en Al Andalus, porque almendras y miel aparecen en muchas de las recetas árabes que se conocen. Incluso hay documen mazapán en España se concentra en Toledo y localidades aledañas.
Mantecados y polvorones, los dos originarios de Andalucía, siendo la población sevillana de Estepa, la capital mundial de estos dulces, guardan muchas similtudes a primer vista. Pero ambos tienen rasgos peculiares que los diferencian. El mantecado tiene una mayor cantidad de manteca de cerdo y cuenta con el huevo y las almendras como ingredientes; mientras que el polvorón está elaborado con almendras, azúcar glasé y harina tostada, que es la que hace que se deshaga al comerlo. También la forma los distingue: el mantecado es cuadrado y el polvorón es redondo u ovalado.
No debemos olvidar que en estas fiestas entran en escena otros dulces también muy conocidos: los roscos de vino, alfajores, hojaldrinas, las frutas escarchadas, los piñones y las almendras.
Habla ahora…