Las mejores biografías con las que descubrir a grandes personalidades

Del mismo modo que las series biopic han alcanzando cotas de popularidad impensables, los libros que narran y explican las vidas de personajes ilustres, de forma autorizada o sin consentimiento, también están cosechando más y más éxitos por la curiosidad que sus historias despiertan. De ahí que a continuación hayamos seleccionado ocho personalidades, algunas famosas y otras un poco más desconocidas, que acompañarán a cualquiera durante tardes y noches. Tumbados en la cama o estando de viaje, pero siempre con anécdotas y trayectorias personales que han pasado a la historia. Ya sea en el mundo del arte (como es el caso de Peggy Guggenheim), en el campo del humor y la comedia (el madrileño Miguel Gila), en la música (de la mano de Raffaella Carrà) o en la crónica periodística (por supuesto, a la altura de la escrita por la estadounidense Joan Didion).
Susan Sontag: la entrevista completa de Rolling Stone
¿Puede una entrevista dar las suficientes reflexiones como para escribir un libro? La respuesta la dan estas 142 páginas en las que la revista Rolling Stone plasma los dos encuentros que tuvo con la ensayista, crítica y directora de cine Susan Sontag a finales de los 70, en el punto más álgido de la carrera de la neoyorquina. Se trata de una transcripción de un total de 12 horas de charla, en la cual Sontag empieza hablando de su famoso texto Sobre la fotografía o el de La enfermedad y sus metáforas (el que escribió mientras superaba un cáncer) para discurrir por varios temas personales y universales. Desde el rock, la lectura, el arte, la guerra, los celos o la sexualidad y la muerte.


El arte de ser Raffaella Carrà
A far l'amore comincia tu, Rumore, Fiesta… Casi todo el mundo puede tararear el estribillo de los temas de esta italiana, pese a que muy pocos conocen la trayectoria de la artista o por qué tuvo tanta importancia en España (más allá de la música). De su vida y obra se habla en este libro, a través de gente que trabajó con Carrà y mediante un formato bastante inusual. En su interior, el libro comparte diez principios para que cualquier logre lo que ella consiguió a lo largo de su carrera: liberarse a base de aceptar (y amar) la singularidad de cada uno. O como dice el propio volumen, la idea es que todos puedan “vivir un poco mejor… con o sin lentejuelas”.
Cristóbal Balenciaga: Mitos de la moda
Puede que a priori la firma de moda Balenciaga no se parezca en nada a las colecciones de Alta Costura que el diseñador vasco presentó en París durante el siglo XX, pero esta pequeña biografía puede llevar a pensar lo contrario. Porque, en ella, no solo se narra la vida personal y profesional del modisto hasta su muerte, sino que se aborda su aproximación estética (muy presente a nivel de patrones en la marca homónima de ahora), el momento en que Balenciaga se mudó de Guetaria a la capital francesa o los principales desfiles que allí montó. Y todo, contado desde el prisma dinámico de Daniel García, periodista de moda y autor de otras biografías de diseñadores como Ralph Lauren, Paco Rabanne o Hubert de Givenchy.


Peggy Guggenheim, la galerista que cambió el mundo del arte
A quien le interese el universo del primer museo Guggenheim (el de Nueva York), le gustará saber que la nieta de su fundador emigró a Europa a principios del siglo pasado, en los años 20 conoció a la vanguardia artística de París, después empezó a armar su colección personal (su lema era “compra un cuadro al día”), se enamoró del pintor Max Ernst y, mientras tanto, luchó por montar un museo con su nombre, todavía hoy abierto a orillas del Gran Canal de Venecia con obras de Dalí, Picasso, Kandinski o Magritte. La fascinante historia de Peggy Guggenheim se resume a la perfección en esta biografía, que además retrata la dificultad y obstáculos a los que se enfrentaban las mujeres a la hora de hacerse un hueco en el sector del arte del siglo XX.
Ver Peggy Guggenheim, la galerista que cambió el mundo del arte
Bowie. Una biografía
La responsable de las ilustraciones que reinan en una de las biografías más originales sobre Frida Kahlo, la sevillana María Hesse, es también quien ilustra esta novela gráfica sobre la vida de David Bowie, centrándose en la persona que estuvo detrás del personaje icónico y en sus vivencias, explicadas a su vez por el malagueño Fran Ruiz. Sin duda, una divertida forma de conocer al cantante inglés, de quien también hay otro volumen para sus mayores fans con una recopilación de los 100 libros que más le inspiraron, según reveló Bowie varios años antes de morir en 2016.


Revelar a Vivian Maier
A la hora de engendrar un mito en la historia del arte siempre debe darse un factor decisivo: que haya misterio de por medio. Y en Vivian Maier hubo de sobra. Primero, porque su obra fotográfica llegó a ser mundialmente famosa una vez fallecida la artista. Y segundo, porque Maier tomó sus magníficas fotos de las calles de Chicago y Nueva York en secreto, a la vez que trabajaba como niñera. Su historia al detalle se cuenta en este libro, el cual desvela que casi nadie sabía siquiera que tenía una cámara, las familias con las que vivía desconocían su afición y, como colofón, sus carretes se descubrieron por pura casualidad en una casa de subastas nada prestigiosa: se los entregó el almacén guardamuebles del que Maier, tras morir, había dejado de pagar las cuotas mensuales.
El Libro de Gila
A los mayores les sacará su lado más nostálgico, mientras que a los más jóvenes les ayudará a conocer a este cómico, actor y dibujante de historietas español. Gila (en realidad, Miguel Gila Cuesta) marcó un antes y un después en el humor de nuestro país durante el siglo XX, que es lo que puede apreciarse gracias a una antología con lo mejor de su obra. El libro incluye un centenar de viñetas suyas, fragmentos de sus cuadernos personales, relatos de ficción escritos por él, anécdotas y hasta un ensayo inédito en el que el madrileño explicaba su oficio, atención al dato, como algo puramente tragicómico. No tiene desperdicio.


De dónde soy
A medio camino siempre entre el periodismo y la literatura cruda, rebosante de una verdad mordaz, es la etiqueta con la que podría categorizarse el trabajo de la escritora estadounidense. También este libro, en el que Didion describe su California natal no solo para que el lector entienda sus raíces, sino todo lo que hay detrás del ideal de la tierra prometida, esa en la que americanos y europeos soñaban con llegar y hacer fortuna. Y si bien es cierto que el volumen no es per se una biografía de Joan Didion, estas memorias sirven tanto para iniciarse en su extensa obra como para descifrar en ella (en caso de que uno ya haya leído varios libros suyos) por qué la estadounidense escribió de una manera tan honesta, prácticamente, hasta que falleció en 2021.

Descubriendo a... Megan Maxwell