Editoriales
Categorias
CATEGORÍAS

6 factores a tener en cuenta antes de ver una serie

Hay muchas, con temáticas y alicientes diversos, pero disponemos de poco tiempo. ¿Qué serie ver, entonces, de entre la voluminosa y variada oferta de la que disponen las plataformas? Lo mismo te puede venir bien seguir estos consejos a la hora de elegir tu próxima serie.
37462_1601300769_hedaer.jpg

A lo largo de la historia de las series de televisión, sobre todo de las norteamericanas, los expertos han sido capaces de detectar distintas edades doradas. Hay quien remarca tres: la primera tuvo lugar entre los 40 y principios de los 60; entre los 70 y 80, la segunda, y a finales de los 90 y principio de los 2000 la tercera y última. Otros amplían el número de épocas de oro a cuatro al considerar también el actual como un momento histórico para las producciones televisivas. 

37465_1601304553_cronologia.jpg

La explicación de esta falta de consenso entre críticos y especialistas en televisión tiene su origen en la disparidad de criterios con los que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de edad de oro: ¿tal vez aquel momento en el que hay una gran cantidad de series (como el actual)? ¿O más bien en el que estas destacan por su calidad (¿cómo el actual?)?

Y es que si bien nadie puede negar que las plataformas televisivas han multiplicado el número de series disponibles hasta límites que resultarían inimaginables tan solo unas décadas atrás, tal unanimidad no existe a la hora de concretar la calidad de dicha oferta. Porque, ¿qué requisitos debe cumplir una serie para considerarla de calidad?

Hace un par de décadas, el profesor Robert J. Thompson, experto en cultura televisiva, se atrevió a hacer una lista con los 12 criterios que debía cumplir una serie para ser considerada así. Entre estos destacaba la utilización de una técnica narrativa que se escapase a lo convencional, guiones tratados casi de forma literaria, una evidente aspiración al realismo y capacidad para atraer a las élites urbanas “y bien educadas”.

Años más tarde, el propio Thompson reconoció lo obsoleta que había quedado su lista, debido, en su opinión, a que la mayoría de las series habían adaptado muchos de esos criterios como una especie de “superfórmula” de éxito. Discernir entre la que era realmente buena y la que solo aparentaba serlo no era viable ya ciñéndose únicamente a aquellos criterios porque la mayoría los cumplía.

Entonces, ¿cómo saber si esa serie de la que tanto oímos hablar merece la pena? ¿Es más fiable el criterio de nuestro compañero de trabajo o la del autor del blog de seriófilos de moda? ¿Cuántos Emmys tiene que tener para considerarla realmente buena?

Lejos de tratar de promulgar la tabla de ley de las series, a continuación te damos una serie de consejos sobre cómo elegir la próxima. Aquella que logre engancharte de entre la mareante oferta existente

37460_1601300344_giphy-7.gif

¿Cuánto dura? Ante todo hay que ser práctico. Si eres de los que no puedes quedarte parado delante de la pantalla más de media hora, o si solo puedes ver series de noche y el sueño acaba venciéndote, opta por las series de capítulos cortos. Porque, sí, siempre te queda la opción de parar el capítulo y acabarlo al día siguiente, pero no es lo mismo. Los formatos tipo sitcom son los más apropiados en este caso (aunque no tienen por qué ser solo comedias). Cómo conocí a vuestra madre, The Bing Bang Theory, The Good Place, Dead to me o Rick y Morty, si te gustan las series animadas, pueden ser una buena opción.

Temporadas, las justas. Otro aspecto a tener en cuenta para muchos es cuántos capítulos tiene la serie. Hay quien gusta de tramas cortas, pero intensas. En ese caso, nada mejor que las miniseries como Unorthodox, Bodyguard, Maniac o La casa de las miniaturas

En caso de que lo que busques sea una historia a la que seguir durante varias temporadas, existen también opciones de lo más longevas. Es el caso de Los Simpson, cercana a la treintena, o Cheers, que llegó a las 11 temporadas. Casi las mismas que lleva en antena The Walking Dead.

37457_1601298511_simpson.gif
37456_1601298076_westworld.gif

¿De qué va? El argumento, la época en la que está ambientada o el género al que pertenece pueden darnos pistas sobre si la serie en cuestión puede encajar con nuestros gustos. Aunque en algunos casos estos aspectos pueden no darnos suficientes pistas. Ocurre, por ejemplo, con series como Wetsworld, que comenzó siendo una serie entre el western y la ciencia ficción, mientras que en las últimas temporadas parece más próxima al thriller futurista.

Realidad o ficción. Puede que cuando llegas a casa y pones la tele, tu intención sea únicamente la de desconectar. En ese caso, las series de ficción son lo tuyo. Pero si quieres adentrarte a conocer los entresijos de algún tema en concreto que te interese, un documental puede ser la mejor opción para aprender y entretenerse. Posverdad: La desinformación y el coste de las Fake News, Code: Descifrando la brecha de género o El gran hackeo son algunos de los indispensables para conocer en profundidad alguno de los temas de más actualidad. 

37463_1601301230_hack.gif
37454_1601297259_juego-de-tronos-spolier.gif

Ni una palabra… Si has sucumbido a tu entorno y estás dispuesto a ver esa serie de la que no dejas de oír hablar, ¡cuidado! Uno de los peligros a los que debes enfrentarte cuando vas a empezar a seguir una serie que todo el mundo ve (o peor aún, ha visto ya) es la de los spoilers. Los seguidores de Juego de tronos y Lost tuvieron que sortear más de uno en las temporadas finales de ambas series.

Siempre nos quedan los clásicos. Y, si con todo esto, aún dudas sobre qué serie tienes que ver de entre todas las disponibles en los diversos canales y plataformas, una apuesta con la que seguro no vas a fallar es la de recurrir a los clásicos. Breaking Bad, The Wire, Los Soprano o Mad Men son algunos de esos títulos que seguro no te van a defraudar.

37455_1601297619_soprano-2.gif
Valora este artículo
0 5 1
6 factores clave antes de ver una serie
tick image
×
×
×
×