- Contenidos
- Embarazo
- Recomendados embarazo
- Las diferentes etapas del embarazo
Las diferentes etapas del embarazo

El embarazo se divide en tres trimestres de unas 13 semanas de duración cada uno. En cada trimestre se producen una serie de hitos de desarrollo en el feto y de cambios en la madre que conducen al nacimiento del bebé en torno a la semana 40 de gestación.
El primer trimestre del embarazo
El primer trimestre va de la semana 1 a la semana 13 de embarazo. Al inicio de esta etapa tiene lugar la concepción, y a continuación –entre la tercera y la cuarta semana de embarazo– se produce la implantación del embrión. Una vez implantado comienza el embarazo propiamente dicho.
Durante estas primeras semanas se produce la organogénesis, es decir, la creación de los órganos principales del feto, que en la semana 12 de embarazo ya cuenta con todos los órganos principales formados y empezando a realizar sus funciones (aunque aún tienen que terminar de madurar a lo largo de las semanas siguientes). Así, el corazón ya está dividido en las cuatro cámaras y late; el cerebro ha empezado a dividirse en sus partes principales y a crear neuronas; el sistema digestivo tiene todos sus órganos y algunos empiezan a funcionar... Al final de la semana 13 de gestación el feto mide unos 8 cm y ya se mueve por todo el útero, aunque tú todavía no puedes notarlo.
En cuanto a los cambios en la madre, las primeras son las semanas más complicadas para muchas debido a los síntomas del primer trimestre: náuseas y vómitos, cansancio, sueño, dolores abdominales, ligeros sangrados, mareos... La buena noticia es que estas molestias van disminuyendo al acabar el primer trimestre.
En cuanto a las pruebas de este trimestre, en torno a la semana 8 de embarazo te harán un análisis de sangre y orina para comprobar que todos tus niveles son adecuados. Entre la semana 10 y la semana 12 te harán la prueba del triple screening, que consiste en un análisis de sangre en el que se detectan los valores de dos bioquímicos: el de la fracción beta de la hormona del embarazo (hCG) y los valores de la proteína placentaria asociada al embarazo (PAPP-A); estos valores sirven para calcular las probabilidades de que el feto tenga alguna anomalía cromosómica como síndrome de Down o síndrome de Edwards. Al final del primer trimestre, en la semana 12, te harán una ecografía que sirve para ver si el feto está bien situado, si es un feto o más, la posición de la placenta, su tamaño, la formación de todos los órganos y la medida del pliegue nucal para el cálculo de probabilidades de anomalías cromosómicas.
El segundo trimestre del embarazo
El segundo trimestre va de la semana 14 de embarazo a la semana 27 y en él se producen muchos cambios en el feto, que crece desde los 8 cm hasta los 34 cm y llega a pesar casi un kilo. Sus órganos continúan madurando y, a excepción del cerebro y los pulmones, culminan este trimestre totalmente desarrollados y listos para el nacimiento. Por eso, si el bebé naciera en la semana 27 de embarazo tendría un 80% de posibilidades de sobrevivir. Los movimientos del bebé son cada vez más e intensos, por lo que puedes comenzar a notar cómo se mueve desde la semana 18 o semana 20.
En cuanto a la mamá, las molestias del primer trimestre dan paso a un segundo trimestre más tranquilo. Pueden aparecer síntomas como ardor, estreñimiento, gases o dolor en la zona abdominal debidos al estiramiento del útero y de los ligamentos que lo sujetan. A medida que va acabando el trimestre es normal que comiences a sentirte más cansada y pesada debido al aumento del tamaño del útero y que empieces a experimentar cada vez más a menudo las contracciones de Braxton Hicks, contracciones de preparación del útero para el parto.
En cuanto a las pruebas, en la semana 20 de gestación te harán la ecografía morfológica para comprobar si el feto se ha formado correctamente, además de confirmar el sexo y valorar si la placenta y el cordón umbilical están correctamente formados. También te harán de nuevo análisis de sangre y de orina. En la semana 24 te harán la prueba de la glucosa para comprobar si sufres diabetes gestacional.
El tercer trimestre del embarazo
Este trimestre va de la semana 28 a la 40, aunque puede alargarse hasta la 42 si el parto no se produce antes. En estas semanas el feto termina de madurar sus pulmones y el cerebro, hito que se alcanza en torno a la semana 35 de embarazo, y sigue ganando peso y creciendo hasta alcanzar los 50 cm y los 3,5 kilos de media, aunque el peso y la talla final dependen de la genética, el sexo, el crecimiento a lo largo del embarazo...
En torno a la semana 32 de embarazo el feto se coloca boca abajo, en posición para nacer. Solo algunos bebés siguen boca arriba o se colocan de forma transversal, lo que puede dificultar el parto vaginal. Desde la semana 37 el bebé se considera a término, por lo que puede nacer en cualquier momento sin ser prematuro. La madre debe estar atenta a las señales que indican que el parto ha comenzado: rotura de la bolsa amniótica o contracciones regulares, intensas, cada vez más frecuentes y duraderas que no cesan en dos horas.
Es normal que la madre se sienta más cansada y pesada en estas semanas, por lo que debe procurar descansar y permanecer tranquila, con todo preparado para cuando llegue el momento de ir al hospital.
En cuanto a las pruebas del tercer trimestre, en torno a la semana 33 de gestación se hacen los últimos análisis de sangre y orina y una ecografía para comprobar que el crecimiento del feto es adecuado y su postura de cara al parto. En la semana 35 se hace un frotis vaginal para comprobar si la madre tiene la presencia del estreptococo B y hace falta administrar antibióticos para evitar que el feto se contagie al atravesar el canal de parto. A partir de la semana 37 en algunos centros –o semana 39 o semana 41 en otros– se hacen los monitores fetales para comprobar el bienestar fetal y la actividad uterina por si se considera necesario inducir el parto.
Fuentes:
Blott, Maggie. Tu embarazo día a día. Editorial Planeta, 2015.
Huggins-Cooper, Lynn. Maravillosamente embarazada. Editorial Nowtilus, 2005.

Las 10 mejores cremas antiestrías para embarazadas

Los primeros papeles del bebé, ¿qué necesita?

Síntomas de embarazo en la primera semana

¿Cuál es el mejor regalo para una Baby Shower?