Ritmo, raíces y un mensaje para escuchar. Hablar de la historia del reggae es adentrarse en una corriente musical que va mucho más allá del sonido. Más bien podríamos decir que se trata de un género especial con cultura, identidad y resistencia. Nacido en Jamaica a finales de la década de los 60, la cultura reggae ha ido evolucionando gracias en buena parte al ska y el rocksteady. Sus ritmos pausados, acentuados en el segundo y cuarto tiempo, han creado un estilo único que desde sus inicios fue capaz de enamorar a su público, cruzar fronteras y acabar conquistando a todo el mundo.
Si eres un apasionado de la música jamaicana, este artículo va dedicado en exclusiva para ti. Antes de poder disfrutar de uno de los conciertos de música reggae que tendrán lugar esta temporada en nuestro país, nos adentramos en sus entrañas para conocer de cerca la historia del reggae y sus máximos exponentes a nivel mundial.
Una viaje por la música jamaicana
La música jamaicana es toda una combinación de influencias africanas, caribeñas y estadounidenses. Dentro de la isla, la música formaba parte de la vida cotidiana, algo que sigue estando muy presente hoy en día. Desde fiestas callejeras hasta celebraciones religiosas, y todo ello sin olvidarnos de los “sound systems”. Esas potentes instalaciones móviles que se encargaban de difundir las últimas canciones alrededor de los barrios de Kingston.
En su momento, el reggae no solo fue capaz de aportar nuevos sonidos, sino ir un paso más allá con un mensaje. Letras donde se hablaba de justicia social, espiritualidad y la vida de los ciudadanos de a pie.
La cultura reggae, mucho más que simple música
Como ya te adelantamos, el reggae es mucho más que un género musical. Se trata de una forma de entender y sentir la vida. Si ahondamos en ella, vemos como la cultura reggae se encuentra muy ligada al rastafarismo. Un movimiento espiritual que promueve por encima de todo la paz, el respeto y la conexión con la propia naturaleza.
Los colores rojo, verde y amarillo, la melena con dreadlocks y el uso del patois jamaicano en las letras son elementos muy icónicos de esta cultura. Seguro que al leerlo te han venido todos y cada uno de ellos a la mente. Pues lo cierto es que son muy característicos de la cultura del reggae en general.
En los festivales de reggae, tanto en el propio país como los que se celebran en cualquier parte del mundo incluido en España, la música convive a la perfección con el arte y la reivindicación social. Y sino que se lo digan a cada uno de los asistentes del popular Rototom que se celebra cada verano en Benicassim.
Por si todavía tienes alguna duda, el reggae sigue muy vivo en la actualidad. Las nuevas generaciones de artistas mantienen vivo su espíritu y el recuerdo de embajadores globales como el de Bob Marley y ese legado musical tan particular suyo.
Sin duda, el reggae es todo un recordatorio de que la música puede ser una herramienta muy poderosa para unir personas y cambiar las conciencias de la gente. Te invitamos a que tú también puedas sentir y vivir sus acordes en uno de los próximos conciertos y festivales de reggae que tendrán lugar en nuestro país.