- Ideas y consejos
- Cultura y ocio
- Lo hemos analizado
- Las mejores novelas históricas para viajar a otras épocas
Moda, zapatos y accesorios
Libros y papelería
Cine y música
TE RECOMENDAMOS
Tanto para los que ya han vuelto de sus vacaciones como para los que aún están disfrutando de ellas, las novelas históricas suponen una buena manera de viajar… en el tiempo
Es uno de los subgéneros más leídos porque proporciona dos tipos de libros en uno solo: historia con toques de ficción (o a la inversa).
La novela histórica surgió hace algo más de dos siglos, durante el Romanticismo. Fueron autores como Víctor Hugo o Fontaine quienes, llevados por su querencia a retrotraerse a épocas anteriores, pusieron en boga un nuevo tipo de literatura que, a día de hoy, tiene innumerables seguidores.
Novelas que a lo largo de todo este tiempo han ido evolucionando dando lugar, a su vez, a otros subgéneros. Son muchos los escritores que a lo largo de su carrera deciden probar fortuna con la novela histórica. Aquí te traemos algunos ejemplos en los que los resultados son más que aceptables y que te transportarán a otras épocas y lugares.
45,80 €
43,51 €
Santiago Posteguillo se ha hecho hueco en las estanterías de los seguidores de la novela histórica por méritos propios. Los aficionados a la historia de Roma aplaudieron su trilogía sobre Trajano por su capacidad para conjugar rigor histórico con su hilada y entretenida trama.
Los dos libros sobre Julia no les van a la zaga. En el primero, el escritor presenta a la figura de Julia Domna como una mujer fuerte que tendrá que hacer frente a uno de los más despiadados emperadores romanos tras la muerte de su esposo, Séptimo Severo.
En la segunda entrega, Julia sigue retando a enemigos terrenales y divinos. A las disputas entre sus dos hijos se suma, además, su propia lucha contra la enfermedad. Pero a pesar de la tempestad, Julia sigue peleando y demostrando la razón por la que merece un sitio destacado en la historia.
Lorenzo Silva retrocede a Castilla, en pleno siglo XVI para recuperar un hecho que marcó la historia de aquel territorio y de toda España. Fue la batalla de Villalar, ocurrida el 23 de abril de 1521, y de la que este año se celebra su quinto aniversario.
Los comuneros castellanos se habían rebelado contra el poder de Carlos V, un rey que acababa de desembarcar en la península rodeado de toda una corte que amenazaba el poder de los líderes locales.
Tras cerca de dos años de pugna, las tropas del emperador derrotan a las castellanas. Para Lorenzo Silva, aquel acontecimiento marcó el momento exacto en el que el alma castellana quedó «perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos».
La historia de la perla conocida como la Peregrina es, sin duda, la de la España de los últimos cinco siglos. Y Carmen Posadas la narra de manera magistral en esta obra.
Descubierta en aguas del Caribe en el siglo XVI, fue entregada a Felipe II, arrancando desde entonces una travesía que la lleva a los joyeros y tocadores de algunos de los miembros más destacados de la monarquía española, como Margarita de Austria o Isabel de Borbón, entre otras.
Tiempos después, José Bonaparte la llevaría hasta Francia. De ahí partiría a otros lugares, de la mano siempre de personajes ilustres de la monarquía, pero también del mundo del show business. Así, entre las últimas propietarias de la Peregrina se encontraba Elisabeth Taylor, a quien se la regaló el que llegó a ser su marido hasta en dos ocasiones, Richard Burton.
Arturo Pérez-Reverte, el autor más leído de la literatura española actual, viaja a la España de la Guerra Civil española para reconstruir una de las batallas más cruentas de toda la contienda: la del Ebro.
A partir de personajes ficticios pero inspirados en hombres y mujeres reales que vivieron la guerra en primera persona, el escritor repasa aquellos hechos con la mirada y el realismo que solo un reportero de guerra, presente en numerosos conflictos, puede aportar.
Un texto para acercarse desde otra perspectiva al episodio que marcó la historia del siglo XX en España.
Es el primer tomo de la trilogía creada por Sarah Lark y que se convirtió en todo un fenómeno en Alemania, país de origen de la escritora. El boca a oreja propició que el éxito editorial se extendiera por toda Europa.
El país de la nube blanca comienza a contar la historia de las dos jóvenes, Gwyneira y Helen, que emprenden viaje desde Londres a Nueva Zelanda para empezar una nueva vida. La primera, prometida con un joven millonario, mientras que Helen lo está con un granjero. Ninguna de las dos conoce a su futuro esposo.
Una historia en la que se entremezclan a partes iguales y de manera sublime el amor, el odio, la confianza, desconfianza, la amistad y la enemistad.
Arranca el siglo XX en Barcelona, donde el joven Dalmau Sala desarrolla su labor como pintor con el escenario de fondo de una ciudad que vive en continua efervescencia social y política.
Su círculo más cercano es un fiel retrato de las dos Barcelonas en las que se divide la ciudad en aquel momento: la anarquista que lucha en defensa de los más pobres y vulnerables, y la más conservadora, aferrada a los valores burgueses y católicos.
Idelfonso Falcones vuelve a recurrir a la Ciudad Condal como un personaje más de sus novelas, como ya lo hizo con su celebérrima La catedral del mar.
Tanto si has visitado el Museo del Prado varias veces como si no lo has hecho nunca, tras la novela de Luis Montero Manglano seguro que te entran ganas de hacerlo (de nuevo o por primera vez). Toda la trama transcurre en la famosa pinacoteca madrileña, la cual, a su vez, es la verdadera protagonista.
El escritor nos invita a conocer algunas de las obras más famosas que cuelgan en sus salas, pero también otras más desconocidas que se guardan en sus almacenes. Todas ellas ayudarán a descubrir las claves para resolver los asesinatos que se suceden durante la celebración del segundo centenario del Museo del Prado.
Además de una novela de intriga, los saltos en el tiempo que salpican la trama la engloban también dentro del género de novela histórica.
La apasionante historia de Catalina I de Rusia contada con maestría por Ellen Alpsten. La escritora arranca la historia en el momento de la muerte de Pedro I el Grande, el esposo de Catalina.
Ante la incertidumbre que intuye tras la desaparición del regente, Catalina decide ocultar su fallecimiento al resto de la corte. Momentos de inquietud en los que en su memoria se van sucediendo distintos episodios de su vida: su humilde infancia, el momento en el que fue vendida como esclava, su llegada al campo de batalla donde conoció al zar, el momento en el que se convirtió, primero en amante y después en esposa de este…
Con su relato, cargado de momentos vibrantes, Alpsten consigue enganchar desde el primer renglón tanto a los aficionados a la historia como a los que están lejos de serlo.
19,90 €
18,9 €
Jesús Bastante viaja hasta el siglo I para recuperar la figura de Santiago, el primer discípulo de Jesús que viajó hasta lo que, por aquel entonces, se conocía como los confines de la Tierra y que no era otra cosa que la costa oeste de Hispania.
Bastante trata de trazar el camino que el discípulo realizó por la España de entonces en compañía de otros dos peregrinos. Un camino que parte desde Cartagonova y que transcurre por el sur de la península, hasta llegar a la Ruta de la Plata a través de la cual Santiago llega a Galicia. El camino de vuelta transcurrirá por el camino del norte.
Un relato en el que los hechos históricos, sobre todo los relacionados con el sepulcro del santo, se entremezclan con la tradición popular para recrear una emocionante travesía.
Un libro imprescindible en un año compostelano como es 2021.
ECONOMÍA, POLÍTICA Y DERECHO
HUMANIDADES
NO FICCIÓN
LIBROS DE TEXTO INFANTILES
Libros Infantil 5 años
LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA
LIBROS DE TEXTO SECUNDARIA
LIBROS DE TEXTO BACHILLERATO