¿Necesitas una entrega rápida?Entrega inmediata en menos de 2 horas o en el tramo que tú elijas, de hasta 15 productos diferentes en una gran selección de artículos y marcas.
Lo mejor del CES 2020: los lanzamientos y productos tecnológicos que nos deslumbrarán este año
El CES de Las Vegas es la mayor feria sobre electrónica del mundo. En sus interminables pasillos se pudieron ver los productos que arrasarán en 2020 y los avances más alucinantes. Robótica, 8K mejorado... Estas son las tecnologías que marcarán tendencia.
CES
Las Vegas es mucho más que un inmenso parque de atracciones para adultos. También es la sede del CES o Consumer Electronics Show, un evento internacional que se celebra a comienzos de cada año y al que peregrinan las principales firmas del sector para mostrarnos sus últimas y más candentes novedades.
Asomarse al CES es, en muchos aspectos, asomarse a una ventana que nos mostrará las tecnologías del futuro.
Este año el CES 2020 ha venido calentito. La estandarización del formato 8K ha llegado acompañado de novedades en domótica y robótica, cañonazos gaming para los más jugones y mucho más. Hacer un repaso general de todas las primicias de la feria no es algo fácil, pero para eso estamos aquí.
El 8K se estandariza con mejoras para cinéfilos y amantes de los videojuegos
Podría decirse que el CES 2020 ha sido el momento escogido para la eclosión de las televisiones 8K. Aunque las teles UHD siguen siendo el presente, todos los fabricantes tienen ya sus propios modelos compatibles con esta resolución que brinda cuatro veces más píxeles y nitidez que el formato 4K. Además, cuentan ya con una certificación oficial por el correspondiente órgano regulador para garantizar que cumplen un estándar común.
Samsung aboga por los televisores QLED de nueva generación para hacerse un hueco en el mercado 8K, mientras que LG apostará por modelos OLED y NanoCell (LCD mejorado), que es el mismo enfoque que Sony con su gama Bravia.
Lo interesante de estos televisores es que marcas como LG y Philips (entre muchas otras) introducirán de serie tecnologías como HGiG y Filmmaker Mode. Estas características permiten ajustar la calidad de imagen del HDR de los videojuegos y de imagen en películas, respectivamente, logrando que se muestren tal y como querían sus creadores sin necesidad de calibrar el televisor.
Por otro lado, las novedades televisivas también nos depararon prototipos tan curiosos como un televisor LG OLED enrollable que cae del techo como si fuera una persiana.
Samsung, mientras tanto, sigue trabajando en la tecnología MicroLED y mostró una versión más refinada de este tipo de pantallas creadas inicialmente para salas de cine, pero también tuvo tiempo de mostrar The Sero, un peculiarísimo televisor QLED que puede girar su pantalla 90 grados para ver vídeos grabados en vertical como los que abundan en las redes sociales.
Lo bueno de esta irrupción de televisores 8K es que ya están haciendo que la primera generación de modelos baje a precios mucho más asequibles. Qué mejor forma de introducir este nuevo formato en el mayor número de hogares para impulsar su difusión.
Huertos de interior, robots de asistencia... los electrodomésticos inteligentes llegan a otro nivel
LG y Samsung, como vemos, juegan fuerte en Las Vegas. Las firmas coreanas van siempre cargadas de novedades más allá de las teles, y LG quiso llamar la atención con un huerto doméstico.
Que no quiere decir un parterre, sino un auténtico invernadero para la cocina. Todavía sin nombre oficial, este huerto vertical incluye iluminación y temperatura regulables por secciones, así como un sensor de humedad para irrigar correctamente las plantas.
Según LG, su huerto doméstico permitirá que cualquier hogar pueda producir sus propios alimentos en un ambiente higiénico y controlado, con espacios para hierbas aromáticas y hortalizas de hoja como lechugas y rúcula.
No cabe duda de que serán pocos los hogares con espacio para montar uno de estos interesantes electrodomésticos. Si es tu caso, tu mejor opción son los frigoríficos americanos con compartimentos para cada tipo de alimento, que prolongan la duración de frutas y verduras durante muchos más días de lo que sería habitual.
Robots de vigilancia doméstica y avatares para asistentes digitales
La apuesta de Samsung por los electrodomésticos, la robótica y la inteligencia artificial fue más amplia. Por un lado desveló Ballie, un robot con forma de pelota que lo mismo sirve de juguete para niños y mascotas que monitoriza la vivienda para detectar posibles problemas, avisando a emergencias si se percata de que un anciano solo se ha caído al suelo y no puede levantarse.
Neon, por su parte, es el nombre que recibe una tecnología de avatares generados por ordenador y movidos por inteligencia artificial con los que Samsung quiere que los asistentes de voz sean un poco más personales. De esta forma, en lugar de hablar con voces anónimas y sin cuerpo visible lo haremos con avatares increíblemente realistas en la pantalla de nuestro televisor o teléfono.
Aunque de aspecto casi indistinguible de un humano real, los avatares de Neon aún tienen por delante varios años de desarrollo por delante. Samsung piensa utilizarlos para refinar su funcionamiento y ayudarles a aprender idiomas, puesto que ahora mismo solo hablan inglés, coreano, chino e indú.
El propósito de Ballie y Neon es facilitar la conexión con el Internet de las Cosas, de forma que puedan gestionar de forma más personal la temperatura de nuestro hogar por nosotros, encender las luces de forma remota para ahorrar energía o interactuar con el sistema de alarma doméstico. Todas ellas tecnologías que ya podemos disfrutar en nuestra propia casa.
La gran exclusiva del CES: Sony presentó su propio coche
Que el CES es una feria donde los automóviles tienen un gran protagonismo no debería ser algo sorprendente. Hyundai, de hecho, llegó a llevarse un prototipo de taxi volador. Lo que nadie esperaba es que Sony presentara su propio automóvil eléctrico, que fue presentado para sorpresa de propios y extraños bajo el nombre Vision-S.
El Vision-S es una berlina deportiva capaz de acelerar de 0 a 100 en 4,8 segundos y acercarse a los 250 km/h. Sabemos que no son pocos los conductores que se dirigirían al concesionario más próximo si Sony decidiera ponerlo a la venta, pero por suerte o por desgracia, por ahora solo es un prototipo. Su propósito no es mostrar la capacidad de Sony como fabricante de coches, sino su dominio de la electrónica.
Concebido como una plataforma de demostración tecnológica, el Vision-S incorpora 33 sensores desarrollados por Sony, incluyendo radar, LiDAR y de imagen, además de un completo sistema de audio y vídeo digno del mejor cine en casa. La idea general es demostrar la capacidad de Sony en la producción y diseño de sensores, un mercado que domina como pocos.
La palabra clave, en cualquier caso, es conceptual. Aunque el Vision-S es un prototipo funcional, no hay planes para fabricarlos. Y los coches autónomos son para la inmensa mayoría de los conductores un sueño distante debido a las limitaciones tecnológicas y regulatorias, de forma que la mejor forma de llegar con absoluta certeza del punto A al punto B será seguir confiando en los navegadores GPS dedicados, que cuentan con mapas más claros y mejores antenas de recepción que la inmensa mayoría de los teléfonos.
El CES también tiene espacio para los teléfonos móviles
En cierto modo, el Vision-S de Sony da buena prueba sobre cómo tecnologías cotidianas sirven para impulsar auténticas revoluciones a través de su perfeccionamiento; los mismos sensores de imagen que hoy integran nuestros móviles servirán para crear vehículos autónomos. Pero también es posible recorrer ese camino en el sentido inverso, y el CES 2020 dejó buena prueba de ello.
Aunque el CES 2020 se celebra relativamente cerca del Mobile World Congress de Barcelona, algunos fabricantes se animaron a llevar sus propios smartphones. OnePlus fue sin duda uno de los más destacados, puesto que su prototipo Concept One destaca por incorporar un filtro electrocrómico que permite ocultar sus cámaras traseras. Con pulsar un botón, sus sensores se camuflan totalmente en la espina de cristal negro que recorre su chasis tapizado en cuero naranja.
El sistema de ocultación electrocrómica de OnePlus es fruto de la colaboración de la firma con el constructor de superdeportivos McLaren, que utiliza el mismo sistema para tintar el techo de sus coches. Además de mejorar la estética del producto, este sistema de ocultación también se puede utilizar como un filtro de densidad neutra para reducir la cantidad de luz que entra en el sensor en momentos donde la iluminación excesiva se convierte en un estorbo.
Por otro lado, y ya hablando de productos reales y comerciales, Samsung también presentó un par de nuevos teléfonos. Los Galaxy S10 Lite y Galaxy Note 10 Lite son versiones ligeramente menos potentes y con cámaras menos sofisticadas que los móviles de los que descienden, proponiendo el mismo concepto de uso a precios más asequibles.
Tanto el Galaxy S10 Lite como el Note 10 Lite poseen pantallas Super AMOLED de 6,7 pulgadas y cámaras frontales de 32 MP, pero así como el primero es un móvil tradicional, el segundo prioriza la productividad gracias al uso de un lápiz digital Bluetooth S Pen, gracias al cual es posible tomar notas, subrayar citas o disparar fotos a distancia, puesto que también funciona como control remoto para la cámara.
Los usuarios más exigentes posiblemente se decantarán por los buques insignia que ya conocíamos, pero como dice el refrán, en la variedad está el gusto.
El CES es, como decíamos, el escaparate para las tecnologías más punteras y futuristas. Pero algunas están más cerca del usuario que otras, tal es el caso del dron de videovigilancia Sunflower. Este aparato cuenta con una serie de sensores de movimiento a modo de alarma; cuando un intruso entra en el perímetro, el dron emerge de su cápsula y se dirige al punto de alerta para grabar un vídeo y avisar al propietario del domicilio.
No es el único producto de aspecto futurista pero con los pies en la tierra a pesar de su atrevido diseño. El Samsung G9 es una pantalla para juegos con panel Quantum Dot de 49 pulgadas y con una tasa de refresco de 240 Hz.
Posiblemente uno de los monitores gaming más avanzados del momento, posee una curvatura 1000R que, unida a sus grandes dimensiones y las ventajas del formato 32:9 (que equivale a unir dos monitores de 16:9 tradicionales) abraza al usuario para sumergirlo en sus videojuegos favoritos como ningún otro.
Es un monitor que pide un equipo a la última, y para ello AMD presentó una nueva tarjeta gráfica, la Radeon RX 5600 XT. Esta GPU busca ofrecer el máximo rendimiento en resoluciones por debajo de 4K, brindando tasas de refresco de entre 90 y 120 Hz en Full HD en los juegos más punteros. Aún no tiene precio ni fecha de lanzamiento, pero eso no debería impedirte ir configurando tu próxima torre gaming.
Hablando precisamente de ordenadores, Intel desveló una estrategia para lanzar torres gaming muy, muy pequeñas pero con la potencia de un equipo de sobremesa hecho y derecho. Se trata de la iniciativa NUC Element. Fabricantes como Intel, Razer y Cooler Master lanzarán torres de tamaño reducid que el usuario podrá personalizar con su tarjeta gráfica favorita y hasta permitirán cambiar la CPU usando un sistema de cartuchos. Un paso enorme si se tiene en cuenta que los NUC clásico no se podían personalizar más allá de la RAM y el almacenamiento.
Todas estas y muchas más novedades del CES irán llegando poco a poco al mercado a lo largo del próximo semestre. Lo bueno de todo ello es que en gran medida estos avanzados productos se basan en otros actuales, por lo que los precios de los dispositivos de los que derivan ya han caído de forma perceptible, acercando lo último en tecnología a un mayor número de usuarios.