¿Necesitas una entrega rápida?Entrega inmediata en menos de 2 horas o en el tramo que tú elijas, de hasta 15 productos diferentes en una gran selección de artículos y marcas.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de un PC?, ¿qué tipos existen?, ¿para qué sirve cada uno de ellos? Renovarse o morir. El PC se ha renovado y mucho.
El mundo del PC, que ha estado bastantes años viviendo de las rentas de su época dorada de hace una década, está sufriendo una transformación notable en un periodo de tiempo muy breve. Cuando hablamos de PC, ya no solo nos referimos a los ordenadores de sobremesa, todo sea dicho. También se incluyen los equipos portátiles, All In One y los de escritorio o los de gaming.
La diferencia ahora entre PC y no PC es el sistema operativo que usa el equipo, ya sea Windows. Chrome OS. Linux o Mac por un lado, o Android o iOS por otro. La división basada en el tipo de procesador empleado, ya fuera uno con arquitectura x86 o uno con arquitectura ARM, ya no se podrá usar como veremos más adelante.
No es plan de entrar en demasiados tecnicismos, pero baste decir que la arquitectura de un procesador define qué tipo de código puede interpretar y ejecutar. Los programas, incluyendo los sistemas operativos, consisten en instrucciones que se ejecutan en el procesador del equipo. Tradicionalmente, los equipos PC han usado sistemas operativos y aplicaciones con instrucciones x86 que pueden ejecutarse en procesadores con arquitecturas x86. Y los móviles y tabletas han usado sistemas operativos con instrucciones ARM para procesadores con arquitecturas ARM. Los sistemas operativos x86 son Windows, las versiones x86 de Linux, Chrome OS y Mac OS X entre otros. Los sistemas operativos ARM más conocidos son iOS y Android.
Es importante hacer esta aclaración técnica, porque una de las tendencias que veremos este año es la de equipos portátiles con Windows que usarán procesadores ARM en vez de x86. Los procesadores x86 más conocidos son los Intel Core o Pentium o Atom. Los procesadores ARM son los Snapdragon de Qualcomm, los Exynos de Samsung, los Kirin de Huawei o los fabricados por MediaTek entre otros. Pues bien, en poco tiempo tendremos portátiles con Windows 10 que usen Qualcomm Snapdragon 835 y 845.
La vuelta de AMD
Otra tendencia que veremos en 2018 es el desembarco de AMD. AMD ha sido tradicionalmente la competencia de Intel, aunque con una presencia muy limitada hasta ahora a causa del dominio tecnológico de Intel con sus procesadores Core o Pentium para portátiles y equipos de escritorio o gaming. El pasado año AMD reaccionó, presentando un procesador totalmente nuevo con nombre Ryzen. Un procesador con un rendimiento y una eficiencia energética muy destacable.
Así que, si buscas un ordenador nuevo, no descartes Ryzen. Intel ha reaccionado con nuevos procesadores, pero en 2018 AMD presentará la segunda generación de Ryzen con un rendimiento gráfico muy potente. Recuerda que AMD, además de hacer procesadores, es conocida por sus tarjetas gráficas, y Ryzen integra versiones optimizadas de las mismas.
Los portátiles con procesadores de móvil
Como decíamos antes, otra novedad que llegará en los meses que vienen es la de los portátiles Windows con procesadores ARM. Concretamente, los Qualcomm Snapdragon 835 y 845. Este paso es de gran relevancia en la historia del PC. Y, especulando un poco, puede obligar a Apple a hacer lo propio con sus portátiles, ofreciendo modelos Mac OS X que usen un procesador de iPhone como CPU.
Puede parecer trivial, pero hay un matiz de gran importancia que hay que tener en cuenta. Los procesadores ARM para móviles han conseguido ofrecer rendimientos equiparables a los procesadores x86 para sobremesa pero con un consumo energético mucho menor. Es decir, son procesadores más eficientes.
Lo que ha hecho Microsoft, es adaptar Windows 10 para que use instrucciones ARM. Posiblemente haya una limitación en los portátiles con este tipo de procesadores: que solo podamos instalar las aplicaciones disponibles en la tienda Windows de aplicaciones. Estas apps estarían también optimizadas para ejecutarse en un procesador ARM, mientras que si, por ejemplo, descargamos un ejecutable como el editor GIMP, no sea posible instalarlo en nuestro equipo.
Con todo, las ventajas son muchas, especialmente del lado de la batería y la conectividad, con hasta 20 horas reproduciendo vídeo y 4G de serie. De hecho, estos equipos han sido bautizados como los "Always Coneccted".
Gaming, gaming, gaming
Otra de las tendencias de 2018 será (seguirá siendo) el gaming. Ya el año pasado hubo un boom de este segmento, y 2018, con la llegada de nuevos procesadores de Intel y AMD, monitores y accesorios, promete mejorar lo presente.
Además, hay un factor que a veces se nos olvida cuando pensamos en los equipos PC, tanto de sobremesa como portátiles: son máquinas con un rendimiento extremo o cuando menos, superior a la media. Un equipo gaming usa discos SSD, cantidades de memoria de 8GB, 16GB e incluso 32GB o 64GB con modelos de 128GB en cartera para los próximos meses. Los procesadores son de 4, 6, 10, 16 e incluso 18 núcleos.
Los portátiles para gaming, ganan potencia y adelgazan, con diseños muy finos, ligeros pero con equipaciones capaces de hacer palidecer a muchos ordenadores de sobremesa.
Eso sí, aquí se aplica lo que comentamos al principio: fíjate tanto en Intel como en AMD y sus procesadores Ryzen tanto en sobremesa como en portátiles.
La clave, además, es pensar en un equipo de gaming como un ordenador no solo para jugar, sino también como un ordenador para todo tipo de tareas. No hay nada que impida que se use un equipo para gaming como ordenador para usar Word, Excel o editar fotos y vídeos. Es más, estas aplicaciones y muchas otras funcionarán perfectamente en este tipo de ordenadores.
Los accesorios este año tienden a usar sistemas de iluminación LED, configurables hasta el último color posible al emplear en muchos casos sistemas RGB. Pueden parecer un factor "poco serio", pero se pueden configurar para adaptarlos a nuestros gustos, o desactivarlos cuando no estemos usando el equipo para jugar.
Los precios de estos ordenadores están por encima de la media, eso sí. Pero ofrecen tecnologías excelentes, acabados técnicos, componentes de alta durabilidad, sonido cuidado y conectividades muy completas.
Los eSports, otro tipo de gaming
Si lo que buscas es un equipo para eSports, otro de los fenómenos de los últimos años, ten en cuenta que no necesariamente necesitas un "maquinón". Para los juegos online se necesita un equipo con tarjeta gráfica dedicada o incluso un Ryzen de AMD con gráficos integrados aunque en este caso tendremos que ajustar los parámetros de calidad. Pero en eSports hay elementos tan importantes como la calidad de los gráficos: la frecuencia de refresco del monitor y su tiempo de respuesta, así como la calidad de la conexión de Internet, especialmente en el apartado de la latencia.
Que el ratón y el teclado sean precisos y con una buena respuesta también es importante, pero, no hay que buscar necesariamente un equipo con procesador de 10 núcleos con 64GB de RAM, ni la tarjeta gráfica más potente. Estos componentes son útiles para jugar con títulos en nuestro equipo a resoluciones de 4K con la máxima calidad de efectos y con tasas de frames tan altas como podamos.
League of Legends, CS:GO, HearhtStone o incluso Overwatch no necesitan tarjetas gráficas premium, todo sea dicho. Ten claro qué tipo de juegos vas a usar para elegir el equipo. Los portátiles para gaming con configuraciones más modestas, por ejemplo, pueden ser una buena opción para eSports, siempre y cuando la pantalla permita jugar con frecuencias de refresco de 120Hz al menos.
Los All In One, a medio camino entre un portátil y un sobremesa
Ahora, cuando los portátiles tienen rendimientos equivalentes a los de los equipos de sobremesa, los All In One han perdido protagonismo en favor de los portátiles o los equipos de sobremesa de pequeño formato (SFF o Small Form Factor). Si queremos un ordenador que use poco espacio, los portátiles son imbatibles. No solo los de tipo 2 en 1 o Ultrabooks, sino también los de 15' y 17'' si no tenemos pensado usar el portátil fuera de casa con asiduidad.
Sigue habiendo propuestas dentro de esta categoría, por supuesto, pero piensa si un portátil hará la misma función, o un equipo de pequeño formato con ratón, teclado y pantalla. O también puede ser que te resulte más conveniente pasar al PC de escritorio para maximizar el rendimiento con procesadores más solventes que los empleados en los AiO y los portátiles.
Apple, todo sea dicho, sigue teniendo un buen posicionamiento, y con los iMac Pro ha conseguido un auténtico "maquinón".
Apple sigue su propio camino
Siguiendo con Apple, como es habitual, va "a su bola" como se suele decir. No apuesta por las pantallas táctiles, y mantiene su gamas de portátiles y equipos All In One a la espera de que ofrezca modelos nuevos. en portátiles, el MacBook Pro de 15''sigue siendo uno de los máximos exponentes de diseño y rendimiento gracias a su procesador de cuatro núcleos Intel y su comedido peso y grosor a pesar de tener una pantalla de 15''.
Si siguiese la estela de Microsoft, podríamos ver un equipo portátil con procesador de iPhone (los A11 Bionic para ser más concretos a la espera del A12) para maximizar la autonomía y las comunicaciones.
La realidad virtual más fácil de usar
Otra tendencia que este año apunta a consolidarse es la de la realidad virtual como accesorio para los portátiles y sobremesa Windows. Gafas como las Lenovo Explorer son más fáciles de instalar y de configurar que las Oculus o las HTC Vive, y son la avanzadilla de un accesorio que apunta maneras tanto para aplicaciones lúdicas como educativas.
El problema de las gafas VR ha sido tradicionalmente el precio elevado y las exigencias en cuanto a requisitos para su instalación. Pero las Lenovo Explorer son el ejemplo de que se puede acceder a una VR más asequible y fácil de usar.
Un cambio de paradigma
Este año 2018 será emocionante en el segmento del PC. Tendrás que “poner en tu radar” a procesadores nuevos como los Ryzen, tanto para equipos de sobremesa como portátiles. Y acostumbrarte a ver equipos Windows en equipos con procesadores de móvil.
Los fabricantes de CPUs, por otro lado, están consolidando los nombres para sus gamas de procesadores. Estate atento a, por ejemplo, comprar un equipo con un Intel Celeron o un Intel Pentium como nombre para su CPU, pero que en realidad hace un año tenían como nombre Atom. Los procesadores Atom tienen un rendimiento inferior al de otros chips de Intel, pero ahora los Atom se llamarán Pentium y Celeron también. En caso de duda, mejor informarse o preguntar al dependiente.
El gaming, los eSports, los procesadores multi núcleo, los sistemas de iluminación o la realidad virtual son campos en los que merece la pena fijarse en 2018. Los Chromebooks, a estas alturas, ya no nos atrevemos a destacarlos como tendencia. Estos portátiles con sistema operativo Chrome OS de Google, solo trabajan con aplicaciones cloud. Son económicos, seguros y con una autonomía muy prolongada. En otros países son populares, pero en España no acaban de captar la atención de los usuarios.