¿Necesitas una entrega rápida?Entrega inmediata en menos de 2 horas o en el tramo que tú elijas, de hasta 22 productos diferentes en una gran selección de artículos y marcas.
¿Cómo es el nuevo etiquetado energético de los electrodomésticos?
El nuevo etiquetado energético para grandes electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo de 2021. Los cambios con respecto al antiguo aportan más información y hacen la etiqueta más fácil de interpretar. Te contamos cómo es y a qué electrodomésticos afecta.
¿Por qué es necesario un nuevo etiquetado?
La etiqueta energética nos proporciona información útil sobre la energía que consumen los distintos electrodomésticos. Y no solo eso: también incluye otros datos esenciales, tales como la capacidad, el nivel sonoro (ruido) que pueden tener por ejemplo las secadoras, o el consumo de agua que pueden tener los lavavajillas o lavadoras que tenemos en nuestro hogar.
Sin embargo, con el paso de los años, la calificación de la A a la D se ha ido quedando obsoleta. Y el hecho de que se añadieran las clases A+, A++ y A+++ para dar cabida a nuevos electrodomésticos cada vez más eficientes ha terminado generando confusión. Así, en 2019, la Unión Europea aprobaba la creación de un nuevo etiquetado energético, cuya implantación se ha iniciado a finales de 2020 e irá avanzando durante 2021 y 2022.
El nuevo modelo cambia algunos aspectos básicos de esta información, haciéndola más práctica, visual y fácil de interpretar. A continuación analizaremos estos cambios y nos fijaremos en los detalles más relevantes, como los plazos de implantación y las categorías de producto a las que afecta la nueva normativa.
¿Cómo es el nuevo etiquetado energético?
El cambio más importante se encuentra en las categorías o clases energéticas. La nueva clasificación conserva los colores (de más eficiente a menos eficiente: verde, amarillo, naranja y rojo), pero modifica las letras. Los aparatos menos eficientes tendrán calificación G, mientras que los más eficientes serán calificados como A; y las clases A+, A++ y A+++ desaparecen.
La etiqueta se simplifica, eliminando los marcos y los símbolos azules, así como las leyendas (“energía”, “año”). En el nuevo diseño solo aparecerán símbolos trazados en finas líneas negras y más grandes y fáciles de identificar.
Los electrodomésticos actuales no obtendrán calificaciones superiores a la B. La clase A se reserva para nuevos modelos más eficientes y mejorados. ¿Significa eso que los aparatos con clase A+++ son menos eficientes que antes? En absoluto, siguen siendo los que menos consumen del mercado.
La calificación se limita a dejar espacio para los electrodomésticos “del futuro”, que podrán llevar la clase A sin necesidad de añadir más letras o símbolos. Actualmente, los modelos con clase A+++ en la antigua etiqueta y clase B en la nueva son los más eficientes: permiten disfrutar de un ahorro máximo en la factura de la luz y el agua, y son más sostenibles.
Diferencias entre ambos etiquetados
A la izquierda, etiqueta energética en vigor hasta el 1 de marzo de 2021. A la derecha, la nueva etiqueta energética.
Además de las diferencias indicadas, el nuevo etiquetado energético incluye otras mejoras interesantes que nos ayudarán a conocer mejor las características de los electrodomésticos:
Código QR. En la esquina superior derecha, se incluirá un código QR. Al escanearlo, tendremos acceso a información no comercial sobre el electrodoméstico, que se podrá consultar en la EPREL (base de datos europea para el ahorro energético). El enlace estará activo a partir de marzo de 2021.
Consumo energético anual. Los cálculos serán más precisos, por lo que la cifra que indica el consumo energético del aparato (en kW/año) se modificará ligeramente. El objetivo: aportar una información más fiable.
Símbolos. Dependiendo del tipo de electrodoméstico, en la parte inferior se indicará el consumo de agua en litros por ciclo de lavado en programa ECO 40-60° (para lavadoras, lavadoras-secadoras y lavavajillas), la capacidad del interior o la carga admitida (en litros, cubiertos o kilos), la duración de los ciclos de lavado o secado, la capacidad de refrigeración y/o calefacción (en equipos de aire acondicionado), la potencia sonora en decibelios (dB)... Para la eficiencia en función centrifugado y la potencia sonora, se establece también una clasificación por letras: de la A a la G para la eficiencia energética, y de la A a la D en la potencia sonora.
Plazos de implantación y electrodomésticos afectados
La norma establece la entrada en vigor del nuevo etiquetado energético para el 1 de marzo de 2021. En una primera fase, televisores y pantallas electrónicas,lavadoras, lavadoras-secadoras, lavavajillas y frigoríficos deberán estrenar dicho rótulo. Podremos distinguir a los más eficientes porque estarán marcados con la letra B, con cierta equivalencia a la actual clase A+++, aunque no exacta.
Cada categoría de producto presentará nueva información en su etiquetado acorde con la actualidad de su desarrollo evolutivo. Así, por ejemplo, la categoría de televisores y pantallas electrónicas recogerá el consumo energético en modo HDR (High Dynamic Range o Alto Rango Dinámico) por cada 1.000 horas en kWh, además de su tamaño en centímetros y pulgadas y la resolución horizontal y vertical en píxeles.
A partir del 1 de septiembre de este mismo año, comienza la segunda fase sumando los productos de iluminación. Por último, en 2022 se terminará el proceso etiquetando los equipos de aire acondicionado y secadoras. A lo largo de todo el período de implantaciónconvivirán ambos etiquetados, de modo que el usuario podrá ir familiarizándose con el trasvase.
¿Cuándo se volverá a actualizar la información? Según la normativa, cuando el 30 % de los productos alcancen la categoría A, desierta por el momento. A continuación seleccionamos una serie de electrodomésticos y televisores eficientes a nivel energético.