¿Necesitas una entrega rápida?Entrega inmediata en menos de 2 horas o en el tramo que tú elijas, de hasta 15 productos diferentes en una gran selección de artículos y marcas.
¿Cómo influye un procesador cognitivo en la imagen y sonido del televisor?
Sony ha incorporado en su nueva gama de televisores Bravia XR el primer procesador cognitivo de la industria. ¿Su objetivo? Acelerar el procesamiento de algoritmos de inteligencia, no artificial, sino cognitiva, para de esta manera imitar el comportamiento del cerebro cuando miramos o cuando vemos.
En colaboración con Sony
Si hay un campo de la tecnología que está evolucionando a una velocidad exponencial, ese es el de la Inteligencia Artificial. Contrariamente a lo que se pueda pensar, no es realmente inteligencia, sino una tecnología estadística capaz de procesar ingentes cantidades de datos en tiempo real para encontrar patrones que permitan tomar decisiones. La IA tiene como campos de aplicación especialmente interesantes la imagen —para reconocer elementos o personas— y el sonido —para el procesamiento del lenguaje—.
Lejos de ser decepcionante, que no sea realmente “inteligencia” es un alivio y abre las puertas a aplicaciones tan interesantes como la que Sony ha encontrado en su nueva gama de televisores Bravia XR, en la que emplea el primer procesador cognitivo de la industria para acelerar el procesamiento de algoritmos de inteligencia, no artificial, sino cognitiva. El Cognitive Processor XR es la evolución de los procesadores de imagen que Sony lleva usando en sus televisores desde hace años.
¿Por qué es necesario un procesador en un televisor?
La digitalización de campos como el sonido, la fotografía y el vídeo es un fenómeno con el que ya estamos familiarizados. Con ese salto de la información analógica a la digital, hubo que pasar también de los circuitos electrónicos analógicos a los procesadores. ¿Su misión? Obtener, a partir de los ceros y unos en los que se codifican tanto el sonido como las imágenes (o las imágenes en movimiento que son los vídeos), el sonido que escuchamos en los altavoces y los auriculares, y las imágenes y vídeos que vemos en las pantallas.
La forma de obtener este sonido, imágenes y vídeos no es única. Y menos aún en un momento en el que tenemos pantallas con resoluciones de hasta 8K, con paneles LCD y OLED y sistemas de sonido multicanal; mientras que el sonido y las imágenes y vídeos que llegan a nuestro televisor pueden ser de muy diferentes tipos y calidades: desde las emisiones de la TDT, hasta contenidos en streaming de altísima calidad como los que ofrece Bravia Core, pasando por juegos de PC o consolas o películas y series ofrecidas por los distintos proveedores de contenidos.
Los procesadores de imagen y sonido en los televisores son los encargados de analizar y, si es necesario, mejorar los contenidos de audio y vídeo que llegan a través de las conexiones HDMI. El objetivo es aprovechar al máximo las posibilidades de las pantallas y los sistemas de sonido que los fabricantes implementan en soluciones como los Bravia XR.
Sin un buen procesador de imagen, un contenido 1080p en un televisor 4K se vería bastante mal, con pixelaciones evidentes, por ejemplo, y con una colorimetría deficiente en la mayor parte de los casos. No basta con “inventar” píxeles para llenar la diferencia en resolución entre 1080p y 4K o entre 4K y 8K. Hay que “pintarlos” con una cierta lógica, y esa es una de las tareas del procesador de imagen: pintar píxeles que faltan o repintar los que estén mal en origen.
Lo mismo pasa con el audio. Si tenemos una fuente estéreo y queremos una experiencia multicanal, hay que identificar la posición de los elementos en la imagen y adivinar qué fuentes de sonido hay y ubicarlas en el espacio.
El rol que juega la IA
La Inteligencia Artificial que emplea un procesador como el de los Bravia XR es el resultado del “entrenamiento” en grandes centros de datos de los algoritmos de Machine Learning y Deep Learning que Sony ha diseñado para que sean capaces de imitar la experiencia cognitiva de las personas. A través de este entrenamiento, usando ingentes cantidades de material audiovisual, estos algoritmos encuentran patrones y relaciones complejas que permiten identificar infinidad de elementos en el audio y el vídeo.
Una vez completado el entrenamiento, este conjunto de patrones y relaciones acaba convirtiéndose en un “modelo” estadístico que se “carga” en el procesador XR. Lo que Sony ha hecho es mejorar los algoritmos de entrenamiento y aumentar la capacidad de cálculo del procesador cognitivo XR, de modo que, prácticamente, cada frame de cada vídeo es cotejado con el modelo estadístico, con el fin de encontrar aquellos elementos en los cuales nos fijamos las personas cuando contemplamos una escena.
Así pues, la llamada “inteligencia artificial” de los televisores, realmente no “sabe” qué está identificando, pero sí permite encontrar elementos característicos y singulares en cada frame de cada vídeo de un modo similar a como trabaja nuestro cerebro cuando centra su atención en elementos concretos de las escenas que contemplamos en la vida real.
¿Cómo funciona el procesador XR?
Los televisores Sony Bravia con procesador cognitivo XR analizan cada frame individual identificando aspectos como el brillo, detalle, los colores, las zonas claras y oscuras, y los puntos focales principales. El resultado es una mejora selectiva de cada frame, centrando los recursos del procesador XR solo en las zonas que importan, lo cual permite recrear mejoras más elaboradas que en televisores donde no queda más remedio que procesar por igual todos los píxeles.
Mientras la IA se aplica indiscriminadamente sobre todos los píxeles de la pantalla realizando ajustes sobre los diferentes parámetros de brillo, color o nitidez de forma inconexa, la inteligencia cognitiva determina cuáles son los focos de atención y aplica ajustes específicos para los focos de atención y los contenidos en un segundo plano teniendo en cuenta variables cruzadas en cuanto a brillo, nitidez, intensidad de la iluminación o el punto focal de la escena.
Por su parte, para el sonido, los televisores Bravia XR recrean dinámicamente el posicionamiento espacial del sonido de acuerdo con la ubicación de los objetos y personas en las escenas. Estos dispositivos son capaces de gestionar sonido multicanal 5.1.2 a través de su procesamiento en el propio procesador XR y usando únicamente los altavoces integrados en ellos. Además, los televisores Bravia XR son compatibles con Dolby Atmos. En el caso de que el sonido no viniera codificado bajo este formato, el procesador XR se encarga de convertir el sonido estéreo en multicanal 5.1.2.
¿Qué mejoras ofrece?
Los televisores BraviaXR ofrecen mejoras de imagen inspiradas en la forma en la que el cerebro humano percibe lo que ve con los ojos. Como resultado del procesamiento cognitivo del procesador de imagen XR, cruzando cientos de parámetros en tiempo real, tenemos mejoras en el contraste (XR Contrast), el color (XR Color y XR Triluminos Pro), el detalle (XR Clarity) o el movimiento (XR Motion). También en aspectos con el HDR.
Este procesamiento cognitivo se aprovecha, por ejemplo, en los televisores 8K de Sony para mejorar la reconstrucción de texturas y detalles al escalar contenidos 4K o de menor resolución a 8K (XR Super Resolution). Esta interpolación se calcula de un modo más detallado en las zonas donde está el foco de atención de la escena. Procesar en tiempo real vídeos 8K en los que cada frame tiene 32 Mpx, frente a los 8 Mpx de los vídeos 4K, es costoso, por lo que saber dónde centrar la potencia de cálculo en vez de aplicar la “fuerza bruta” a toda la imagen es de gran utilidad.
Otro tanto de lo mismo se aplica para las escenas en movimiento, donde las transiciones entre los frames donde está contenida la acción se procesan selectivamente, identificando los focos de atención de cada escena, como hace el cerebro.
En la parte del sonido, tenemos las mejoras XR Sound, con XR Sound Position y XR Surround. En ellas, el televisor identifica las fuentes de sonido y sus ubicaciones y “posiciona” el audio mediante técnicas de procesamiento digital y tecnologías de autocalibración que permiten al procesador XR saber las distancias a las paredes, el techo o los espectadores para recrear el sonido multicanal con precisión tanto en el plano horizontal como en el vertical, usando solo los altavoces que están en el televisor.
¿Qué contenidos son óptimos para los Bravia XR?
Sony usa la plataforma Google TV para implementar las funcionalidades Smart. Cuenta con Chromecast integrado y control por voz tanto para búsquedas como para interactuar con los dispositivos del hogar conectado compatibles con los asistentes de voz más habituales del mercado.
Google TV es una plataforma compatible tanto con contenidos en streaming de diferentes proveedores (Stadia o NVIDIA GeForce Now, incluidos) como con cientos de aplicaciones que es posible instalar.
Con respecto a qué contenidos son óptimos para los Bravia XR, habría que responder que esencialmente todos, ya que, como hemos visto, el procesamiento cognitivo permite aprovechar las posibilidades de las diferentes pantallas 4K y 8K, LED y OLED de los Bravia XR de un modo óptimo, incluso aunque haya que escalar los contenidos a 4K u 8K o las tasas de bits de los contenidos en streaming sea baja.
Los contenidos HDR como los compatibles con Dolby Vision también son óptimos para estos receptores gracias al control preciso de la retroiluminación por zonas o al uso de paneles OLED y al propio procesador cognitivo XR, que incrementa el brillo donde hay sujetos u elementos iluminados y lo reduce donde los sujetos o elementos están en penumbra.
Sony ofrece incluso un modo calibrado para Netflix y un modo mejorado para IMAX. Además, integra los contenidos de su plataforma Bravia Core, con tecnología Pure Stream de nada menos que 80 Mbps, por lo que estamos ante tasas de bits equiparables a las de los soportes físicos como el Blu-Ray.
Si tenemos contenidos multimedia en soportes de almacenamiento tales como unidades SSD o flash, consolas, portátiles o PCs, podremos conectarlos también a través de HDMI o USB, sin olvidar Chromecast para contenidos en smartphones o tabletas Android.
Además, estos televisores también son óptimos para juegos, con tasas de refresco de hasta 120 Hz en 4K gracias a la conectividad HDMI 2.1, con modos de baja latencia para evitar que el televisor sea un cuello de botella en la experiencia gaming. Las consolas de siguiente generación, como la PlayStation 5, son compañeras perfectas para un televisor como este.
¿Qué paneles usan los Bravia XR?
Por último, vamos a contestar a esta pregunta que os habréis hecho mucho. En los televisores Bravia XR tenemos para elegir paneles tanto LCD LED (X95J, X92J y X90J) como OLED (A90J y A80J) con resoluciones 4K y hasta 8K para los modelos Z9J de 85’’ y 75’’. Los paneles LED son de tipo Full Array y, en los LED, la tecnología de color está a cargo del acostumbrado Triluminos de Sony, que se basa en la tecnología de Quantum Dots.
La retroiluminación Full Array LED permite controlar con precisión y dinámicamente el contraste de los televisores, haciendo que sea muy elevado, acercándose a una experiencia OLED. No es algo nuevo, pero, en los nuevos Bravia XR, el procesador cognitivo mejora las posibilidades del control dinámico. Otra más de las muchas novedades de esta nueva familia de Smart TV de Sony.