¿Necesitas una entrega rápida?Entrega inmediata en menos de 2 horas o en el tramo que tú elijas, de hasta 15 productos diferentes en una gran selección de artículos y marcas.
Mantener la privacidad de los datos es capital para muchas empresas, pero también para muchas personas que ahora trabajan desde sus casas. Una conexión vía VPN es la solución para aquellos que busquen proteger al máximo sus datos.
Dan Nelson
A la hora de montar una oficina doméstica, especialmente si vamos a usarla de forma continua, hay que observar ciertos conceptos de organización, ergonomía y, cómo no, también de seguridad.
A continuación os contamos qué es una VPN y cuáles sus ventajas.
¿Qué es una VPN?
Las redes virtuales privadas, conocidas como VPN (del inglés Virtual Private Network), son una opción muy interesante que muchos están tomando para esta nueva realidad laboral telemática. Gracias a ellas podemos proteger nuestros equipos de posibles ataques, y así, prevenir la pérdida de información crítica. Muchas empresas ya las utilizan en sus oficinas, y ahora llega para muchos el momento de probarlas en casa.
Para qué sirve una VPN y cuáles son sus ventajas
Madskip
Todos los dispositivos inteligentes con los que contamos en casa están conectados a nuestro router o módem, que a su vez los enlaza a Internet. Esto genera un ámbito de trabajo conocido como red local.
La particularidad de una VPN es que permite generar una red virtual que se solapa con nuestra propia red doméstica, interponiéndose entre nuestro router y los elementos conectados (ordenadores de sobremesa, portátiles, teléfonos e incluso televisores) para evitar mantener un contacto directo con los servicios de Internet a los que queremos acceder.
Y te preguntarás, ¿qué utilidad puedo obtener de esta “red virtual”? ¿Hay alguna diferencia entre conectar mi portátil del trabajo directamente a Internet y usar una VPN para añadir una capa extra a nuestra red doméstica? Estas son algunas de sus ventajas:
Las redes VPN permiten una mayor privacidad total frente a todo tipo de rastreo de datos, como por ejemplo, el tiempo que empleamos en Internet, o dónde lo empleamos. No es tu red doméstica, sino la VPN la que se conecta en primera instancia a los sitios web que visitas, y nuestros equipos a través de ella.
Permiten sortear restricciones geográficas de contenido. Algunos servicios están limitados por regiones y quizá allá donde vivas no puedes acceder a ellos. Con una VPN es posible definir una zona geográfica virtual para simular que estamos en otro país. Esto es importante con plataformas de streaming si estamos en el extranjero, pero también para acceder a los servidores de ciertas empresas.
Por último, y quizá el más importante, al menos en el ámbito empresarial, es la seguridad que concede el uso de una VPN. Una red privada virtual no solo añade una capa de separación adicional entre nuestra red doméstica y los sitios de Internet que visitamos, sino que utiliza técnicas de cifrado para proteger nuestras conexiones. De esta forma se dificulta el trabajo de posibles hackers.
Quién puede sacarle partido a una VPN
stokpic
El uso de una conexión VPN es beneficioso para cualquier trabajador que tenga que recurrir habitualmente al teletrabajo, ya sea por viajes de empresa o cualquier otra necesidad personal. Asimismo, proporciona una forma de acceder con seguridad a los datos almacenados por la empresa cumpliendo protocolos de protección que no sería posible utilizando únicamente una red doméstica.
Cabe señalar que este tipo de redes son perfectamente legales en nuestro país, hasta el punto de que muchas compañías ofrecen este tipo de conexiones de forma local en sus edificios o incluso proporcionan claves de acceso a VPN para mantener la seguridad de sus datos cuando sus trabajadores deben viajar.
Danny144
Por ejemplo, las redes públicas de un aeropuerto (por poner un ejemplo) son muchísimo más vulnerables para sus usuarios. Y esto es algo que saben posibles atacantes, siempre atentos a nuevas conexiones. Utilizando una VPN, nos aseguramos de que toda nuestra información se envía de forma cifrada, evitando que puedan capturar claves y otro tipo de datos.
El uso de una VPN es por tanto muy recomendable tanto si vamos a estar en casa, más aún con un ordenador compartido para toda la familia, como si vamos a viajar con frecuencia. De hecho, cualquier persona que vaya a conectarse desde redes de cafeterías, aeropuertos y municipales debería valorar muy seriamente el uso de una red privada virtual para evitar la pérdida de datos.
¿Qué necesito para usar una VPN?
Afortunadamente, el hardware necesario para utilizar una VPN con todas las garantías es muy económico. El router ofrecido por tu operador debería funcionar, pero puesto que algunas compañías telefónicas ofrecen routers muy baratos y de prestaciones limitadas, siempre es mejor evitar problemas y sustituir el aparato ofrecido con la instalación por un modelo especialmente diseñado para sacar partidos a redes VPN.
Routers como el ASUS RT-AC52U B1, o TP-Link Archer MR200 han sido preparados para funcionar con esta tecnología, permitiendo de hecho mantener una conexión doméstica convencional y otra mediante VPN.
De esta forma, los niños podrán ver sus películas en streaming en el salón aprovechando el máximo ancho de banda, mientras que el ordenador del trabajo podrá conectarse de forma independiente a la VPN, que puede ser un poco más lenta.
Asimismo, modelos gaming como el ROG Rapture GT-AC5300 Wi-Fi Tri-band AC5300 usan esta doble forma de conexión para mantener conexiones para juegos y trabajo de forma separada, puesto que una VPN puede aumentar la latencia y dificultar las partidas más competitivas. Separando estos datos obtendremos un mayor rendimiento, dejando una conexión convencional, rápida y sin cifrar para el ocio y otra segura mediante VPN para el trabajo.
A nivel informático, el software de VPN funciona en cualquier ordenador moderno. No obstante, si queremos montar nuestra propia red privada y tenemos un buen número de dispositivos funcionando en casa, siempre es mejor optar por ordenadores con procesadores Core i5 y Ryzen 5, que brindan un gran rendimiento a precios muy razonable.
Ejemplos de VPN gratuitas que puedes utilizar ya
Madskip
Aunque algunos servicios por una red VPN son de pago, los hay con usos limitados o directamente gratuitos 100%. También debemos tener en cuenta la velocidad del servicio para asegurarnos de que nuestra conexión se aprovecha debidamente. De nada sirve tener fibra óptica 100/100 en casa si usamos luego una VPN muy lenta para filtrar nuestros datos.
En primer lugar, si buscamos algo sencillo, existen servicios como Express VPN, con funcionalidades cómodas de aplicar, buenas velocidades y un precio de menos de 100 euros por un año, con tres meses gratis, hasta los 15. Se trata de una opción muy sencilla de configurar y apta para principiantes.
Otros planes de VPN incluyen funciones o capacidades extra, tal es el caso de Strong VPN, que además ofrece almacenamiento en nube. También es destacable Tunnel Bear, que brinda opciones gratis hasta 500 MB; una cantidad de datos reducida, pero que puede sacarnos del apuro si solo vamos a usar la VPN muy puntualmente, como por ejemplo para conectarnos al chat de la empresa o enviar correos.
La última opción reside en entrar en una operación más compleja en pos de encontrar la total privacidad, si es que no nos fiamos de otros servicios de VPN. Esta alternativa reside en utilizar Open VPN para crear un servidor en remoto para nuestro uso y disfrute. Evidentemente, esta es una opción para personas con cierta experiencia técnica, ya que tendremos que conocer a fondo cómo operar con este sistema.
En cualquier caso, para aquellos que tengan problemas en configurar su VPN si están teletrabajando, ponemos a su disposición especialistas vía telefónica para resolver dudas e incidencias.