Foto de JUAN GOYTISOLO

JUAN GOYTISOLO

  • Fecha de nacimiento (1931 - Actualmente)
  • Lugar de nacimiento BARCELONA (ESPAÑA)

Novelista español, nacido en Barcelona, se instaló en París en 1956, ciudad en la que ha vivido desde entonces, alternando con estancias en el Magreb y cursos en universidades estadounidenses y canadienses. Su primera novela es Juegos de manos (1954), a la que siguieron Duelo en el Paraíso (1955), El circo (1957) y La resaca (1958), entre otras de carácter testimonial y crítico, cuyos fundamentos teóricos expone en su ensayo Problemas de la novela (1959). Señas de identidad (1966), una de sus obras más valoradas, supone un giro de signo experimentalista que profundizará en Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin Tierra (1975). En ellas manifiesta su ruptura con España y su heterodoxia total con respecto a los valores de Occidente. En Makhbara (1980) reivindica el triunfo de lo natural y primigenio frente al consumismo. Paisajes después de la batalla (1982) es una autobiografía ficticia de un extranjero en un barrio de París. Realiza un intento de enlazar la mística de San Juan de la Cruz con la tradición sufí en Las virtudes del pájaro solitario (1988). La cuarentena (1990) es un relato de carácter onírico, donde sigue una tradición musulmana según la cual, después de ser interrogada, el alma permanece en un estadio intermedio. Su novela más reciente es El sitio de los sitios (1995) sobre la guerra de la antigua Yugoslavia. Ha publicado también dos polémicos libros de memorias, Coto vedado (1985) y En los reinos de Taifa (1986), y muchas obras de ensayo. Entre los premios que acreditan la larga trayectoria de Goytisolo: El Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz en 2002, el Premio Juan Rulfo en 2004, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008, el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas en 2009, y el Premio Quijote de las Letras Españolas a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en 2010 y Premio Cervantes 2014 'por su capacidad indagatoria en el lenguaje, sus propuestas estilísticas complejas desarrolladas en diversos géneros literarios, por su voluntad de integrar las dos orillas a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural'. Galardonado con el Premio Cervantes 2015.