El mes de septiembre es un cruce de caminos: pertenece tanto al verano como al otoño, y en él se topan productos salientes y entrantes con especial protagonismo de seis que justo inician su temporada este mes.
¿Sabías que la temporada del tomate no es al inicio del verano, sino cuando la estación ha pasado su ecuador? ¿Qué dirías si afirmamos que el tropical mango cultivado en España vive su mejor momento cuando ya pasó el calor extremo? Te contamos las características de cada producto para que sepas cuándo degustarlos en su momento óptimo, por tanto, con su mejor precio.
Su origen se sitúa en el sur del Mediterráneo y en el norte de África, y es una variedad de la remolacha. Se recolecta dos veces al año, y una de ellas es, precisamente, cuando empieza septiembre, temporada que se alarga hasta diciembre. Y en febrero empieza otra.
La acelga es una verdura de una composición muy interesante: tiene proteínas, fibra, yodo, hierro, potasio, magnesio, folatos, vitamina C y vitamina A. Además, tiene muy pocas calorías y favorece el tránsito intestinal.
¿Sabias que el cultivo de la granada en España se produce, en su mayoría, en la provincia de Alicante? Llega cada año en septiembre y dice adiós en enero, por lo que su temporada abarca parte del verano, el otoño al completo y un poco de invierno. Es un fruto nativo de las regiones áridas y semiáridas del Mediterráneo y de Asia occidental. Dentro de una corteza más bien seca, crecen unos pequeños frutos que parecen pequeñas joyas. Su sabor es dulce y ácido a la vez. ¡Es un poderoso antioxidante!
El higo tiene en España distintos momentos dependiendo de la zona de cultivo. En Extremadura (de donde procede más del 40% del higo que se encuentra en el mercado), la temporada arranca en julio, al igual que en ciertas áreas de Andalucía. En el Mediterráneo levantino, agosto es su mes, y si nos vamos a Aragón o Cataluña, el higo está en pleno esplendor en el mes de septiembre. Un fruto transversal de los meses de verano que tiene una clara estacionalidad en función del punto geográfico en el que se coseche.
¿Sabías que es en agosto y septiembre cuando las mazorcas de maíz están en su mejor momento para el consumo humano? Su temporada va de agosto a noviembre, pero a partir de octubre ya solo se recolecta para forraje ya que el grano se muestra duro.
SI te gusta la mazorca a la barbacoa o cocida, apuesta por septiembre que es cuando resulta tierna y jugosa. Este cereal que nos llegó de América tiene las mayores plantaciones en España en la comunidad de Castilla y León.
Procede del Sudeste Asiático y es una de las frutas tropicales más apreciadas en todo el planeta. Es una fruta muy rica en vitaminas C, A, y E y en antioxidantes. La mayoría del mango español se produce en Andalucía y Canarias, y el gran productor del mundo es India, que acapara el 39% de la producción mundial.
Además de comerlo solo, es una fruta que queda muy bien en las ensaladas, en zumos, en batidos y en helados. Su contraste entre dulce y ácido cuando está en su punto es extremadamente agradable.
Se comercializa bajo el paraguas de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda y es un fruto que, dos o tres meses antes de su recolección, se embolsa en el árbol de forma individual con objeto de poder preservarlo de cualquier inclemencia. Es un cultivo tradicional del sudeste del Ebro, entre las provincias de Teruel y Zaragoza.
Es un fruto efímero ya que su temporada tiene poco más de un mes, lo que le convierte en un fruto muy exclusivo.
Estas pequeñas frutas que, además de cultivarse, siguen encontrándose silvestres en algunos bosques, también tienen una temporada bien corta. Pueden surgir a finales de agosto y la recolección no va más alá de principios de octubre. Por tanto, estamos ante una fruta de pleno septiembre. Se pueden consumir solas, y en yogures o boles con cereales y leche, son una auténtica delicia.
Las moras son bayas autóctonas de las zonas templadas del hemisferio norte, por tanto, en España siempre nos ha acompañado. A destacar son sus propiedades antioxidantes e antiinflamatorias. También es muy rica en vitaminas A, C y E.
Es una aliácea (de la familia de la cebolla y el ajo) que no forma bulbo en uno de sus extremos. Es autóctono de la zona mediterránea y nos acompaña desde tiempos inmemoriales. En septiembre comienza su primer mes de recolección, y temporada no acaba hasta mayo.
Es costumbre de muchas personas pedir en la frutería que les corten la parte verde, quizás por lo engorroso de su transporte al ser tan largo, aunque esa parte es muy gustosa y, al contrario que otras zonas, recuerdan al sabor de una col? Es una parte ideal para añadir a los caldos. Eso sí, tendrás que abrir bien las capas ya que allí suele concentrarse tierra.
Quizás te sorprenda, pero el tomate no está de temporada ni en junio ni en julio. Su estacionalidad es justo ahora, y no comienza hasta pasado el ecuador del estío. Durante el resto del año, nuestros tomates llegan del mar de plástico que puebla muchas localidades de España, sobre todo en el sureste.
Ahora hay tomates disponibles de distintos puntos del país, a cuál más delicioso. Tenemos en España muchas variedades con sus características diferenciadas. Algunos de los más apreciados son los tomates rosa, sobre todo de Barbastro, el muchamiel, el huevos de oro, el aretxabaleta, el moruno, el montserrat o los que en muchos lugares de España llaman ‘de pueblo’.
La recolección de la uva de mesa transcurre de septiembre a diciembre, con lo cual, a partir de este mes, ya está de plena temporada.
La uva es una fruta irremediablemente ligada a la cultura mediterránea: siempre ha sido uno de los pilares de la dieta de estos lares del mundo. De la uva se produce el vino, una de las bebidas fermentadas más antiguas. En cualquier caso, también es una fruta de mesa con distintas propiedades. ¿Sabías que las uvas son bayas? Son frutos muy variados, con propiedades antioxidantes, con un contenido en azúcar que difiere según la variedad y que pueden tener o no tener semillas.
La uva es autóctona de Eurasia, y la mayoría de variedades europeas se emplea para producir vino; las de mesa suelen ser originarias de Oriente Próximo, aunque se produzcan en cercanía.
Habla ahora…