Editoriales

¿Te gustan las frutas de hueso? En mayo ya están todas

1684839978_frutas-de-huesos.jpg

El níspero, el primero en llegar

 

Se podría decir que el níspero, cuyo cultivo se desarrolla en España en la cuenca mediterránea, es la fruta que supone la avanzadilla de todas las de primavera-verano. Su recolección es temprana (comienza en marzo), y su duración es corta ya que la temporada del níspero acaba en junio.

El árbol del que procede, también denominado níspero, es originario de Asia central y el actual cultivo de nísperos en España procede de las variedades algar y tanaka. El níspero algar tiene un sabor agridulce y el tanaka, variedad más tardía, se muestra más dulce.

Además de los miles de kilos que se recolectan en el litoral mediterráneo, en las comarcas alicantinas de la Marina Baixa y l’Alicantí hay una producción de nísperos englobada en la Denominación de Origen Protegida Callosa d’en Sarrià.

Como decíamos antes, el níspero es primo lejano de la manzana, y se distingue de otras frutas de hueso por tener en su interior entre dos y cuatro semillas.

El níspero tiene muy pocas calorías, contenido en fibra, varios grupos de vitaminas y distintos minerales.

 

Cereza y ciruela: en mayo comienza su temporada

 

La producción de cereza se extiende de mayo a agosto, aunque no se recolectan en las mismas zonas. Hay áreas de producción con cosechas más tempranas y otras más tardías, tanto en función de la climatología como de la variedad de cereza.

Muy conocidas son las del Valle del Jerte cuyos cerezos en flor suelen ser una gran atracción turística. Precisamente la provincia de Cáceres es la de mayor producción de cerezas de España, y allí su temporada va de finales de abril hasta mediados de julio.

La provincia de Zaragoza es la segunda en producción: la temporada se prevé que comience este año algo más tarde, en mayo, debido a la sequía, y con suerte, se pueda extender hasta el mes de agosto. Le siguen en número de producción las provincias de Granada, Tarragona y Huesca, aunque la cereza se cosecha en en casi toda España en mayor o menor medida.

Durante la primavera y el verano encontramos cerezas de distintas variedades ya que las hay tempranas y tardías. 

La picota es un tipo de cereza más dulce, no llega al mercado hasta finales de junio, ya que es una variedad tardía. A la vista se diferencia de la cereza por no llevar el rabito: no es que les quite, sino que cuando se recolectan, se separan de la ramita con suma facilidad, al contrario que el resto de las cerezas que se lo llevan consigo.

La cereza, de gran contenido en antioxidantes, también muestra valores en vitaminas C, E y ácido fólico, en minerales como hierro, potasio y magnesio, además de fibra.

Más allá de su temporada, la cereza es una fruta que se suele conservar en distintos aguardientes y utilizar en la elaboración de bombones.

 

¿Sabías que se cree que la ciruela fue la primera fruta cultivada por el ser humano?

 

Respecto a ella, hay un montón de variedades, muchas con una temporada que se alarga hasta el final del verano, aunque grosso modo, las podemos englobar en cuatro grupos.

Las ciruelas amarillas destacan por su jugosidad y sabor ligeramente ácido. Las rojas, también muy jugosas, suelen ser más dulces que las amarillas, y las negras, más delicadas por tener una piel más final, son de un dulzor muy característico. Si hablamos de ciruelas verdes, normalmente nos referimos a las claudia que aparecen en agosto para deleite de los muy adeptos a esta fruta.

En líneas generales, las ciruelas contienen varias vitaminas y minerales (sus valores en hierro son reseñables), tienen antioxidantes, son muy diuréticas y combaten el estreñimiento.

Es una fruta muy apta para elaborar confituras y mermeladas, es la manera de poder consumirla durante todo el año.

Extremadura lidera la producción de ciruelas, en este caso, en la provincia de Badajoz, seguida de Andalucía y Murcia.

 

De mayo a septiembre, el albaricoque en el mercado

 

De origen asiático, es un fruto de zonas cálidas que, en España se cultiva, en mayor medida, en la cuenca mediterránea. Se caracteriza por su forma redondeada y su pequeño tamaño. Su color es amarillo anaranjado.

Es una fruta dulce con alguna nota ácida, cuya piel es similar a la del melocotón, y puede consumirse con piel o sin ella. Eso sí, hay que tener en cuenta que es bastante difícil de pelar.

Aunque su mayor consumo es en fresco, también es utilizada para elaborar confituras o mermeladas.

Sobre su composición cabe destacar que tiene un alto contenido en vitamina A, fibra, hierro, magnesio, potasio y antioxidantes.

 

Melocotón, nectarina y paraguayo: todos melocotones

 

Como en todo, en las frutas también hay leyendas. Seguro que alguna vez has oído que la jugosa y sabrosa nectarina es un híbrido entre el melocotón y la ciruela, y de ahí su piel lisa, contraria al terciopelo del melocotón. ¡Nada más lejos de la realidad! Lo cierto es que ambas frutas pertenecen a la misma especie, la Prunus pérsica, cuyo nombre remite a Persia, país al que llegó el melocotón de la lejana China unos 300 años antes de Cristo.

El melocotón es una fruta muy apreciada: su carne jugosa y su sabor dulce tienen mucho que ver. La temporada del melocotón es larga. La mayoría de las variedades se recolectan entre mayo y septiembre, aunque hay alguna tardía cuya temporada se alarga a octubre. Tal es el caso del melocotón D.O.P. Calanda que irrumpe en el mercado a mediados de agosto y permanece hasta finales de octubre. Es un melocotón de gran calibre, muy dulce y carnoso y de color amarillo.

La mayor producción de melocotones se produce en Cataluña, Murcia, Aragón y Andalucía. En líneas generales, el melocotón rojo, aun siendo dulce, tiene notas más ácidas que el amarillo.

Nutricionalmente, el melocotón es muy interesante: tiene vitaminas A y C, fibra, potasio, magnesio y calcio, y muy pocas calorías.

Respecto a la nectarina y el paraguayo, ambas frutas son muy parecidas nutricionalmente al melocotón, aunque las dos tienen algo más de fibra y mayor cantidad de vitamina C que el melocotón. No así de vitamina A, que contiene una cantidad inferior.

Nectarina y paraguayo difieren en sus propiedades organolépticas: ahí entra el gusto personal a la hora de elegirlas.

Hay quien prefiere la nectarina por su piel lisa y su dulce sabor, o el paraguayo por su textura suave y carnosa y de también de sabor dulce.

30261
Mousse de níspero
/material/aptc/recetas-rev/mousse-de-nispero.jpg
/aptc/mousse-de-nispero/
mousse-de-nispero.jpg
Mousse de níspero
32441
Melocotón, Fresquilla y Nectarina
/material/contents/32441/1695813704_melocoton-fresquilla-y-nectarina.jpg
/aptc/melocoton-fresquilla-y-nectarina/
1695813704_melocoton-fresquilla-y-nectarina.jpg
Melocotón, Fresquilla y Nectarina
37678
Helado casero de melocotón
/material/aptc/recetas-rev/helado-casero-de-melocoton.jpg
/aptc/helado-casero-de-melocoton/
helado-casero-de-melocoton.jpg
Helado casero de melocotón

tick image

Habla ahora…