Cómo empezar el Baby Led Weaning

Baby-Led Weaning. ¿Qué es y cómo ponerlo en práctica?
El Baby Led Weaning, tal y como afirma la Asociación Española de Pediatría (AEP), es una forma de ofrecer la alimentación complementaria en la que al bebé se le va a permitir dirigir el proceso desde el principio. Los padres van a decidir qué ofrecer a sus bebés, siendo, además su responsabilidad ofrecer comida sana, segura y variada. Sin embargo, el bebé aquí va a ser quien escoja la comida por sí mismo cuando los padres se la pongan a su alcance y siendo él solo, por supuesto, quien elija qué comer y cuánta cantidad.
Pero ¿cuál es el origen realmente del Baby-Led Weaning? Fue a raíz de las recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2002 de iniciar la alimentación complementaria a los seis meses cuando los profesionales y también los padres de estos bebés comenzaron a preguntarse por los triturados, y la necesidad de estos para los bebés.
Para ponerlo en práctica lo primero que los padres deben hacer es sentar al bebé a la mesa con la familia, ofrecerle la misma comida que al resto de familiares, pero estos en trozos pequeños y de consistencia blanda. Los alimentos que se le deben ofrecer al bebé han de ser, en primer lugar, sanos, pero también apropiados para su desarrollo psicomotor. Hay que tener en cuenta que, desde el principio, el bebé se va a alimentar por sí solo con los manos, pero que después seguirá, aunque ya con los cubiertos. Los progenitores también han de saber que desde el momento en que se inicia el Baby-Led Weaning el aporte de leche (materna o artificial) continuará siendo a demanda.
Pero ¿todos los bebés pueden llevar a cabo Baby-Led Weaning? En realidad, el Baby-Led Weaning se ha estudiado en niños nacidos a término, sanos y con un desarrollo psicomotor normal. Por ello, con la información y la precaución adecuadas la gran mayoría de las familias sí podrían practicarlo. Sin embargo, y como en niños prematuros no se ha estudiado de manera individual, habría que consultar previamente. El Baby-Led Weaning a quien no se recomienda en absoluto es solamente a niños con fallo de medro, dificultades neurológicas o dificultades motoras.
¿Cómo se debe ofrecer la comida?
Diferencia entre el BLW y el método tradicional con los purés
Lo más normal es que al principio la comida que haya que ofrecer al bebé sea todo en palitos para que de esta manera el bebé pueda agarrar la comida con su puño y comer lo que sobresale. No obstante, cuando la habilidad motora del niño mejore se podrán ir ofreciendo también (aunque poco a poco) comidas seguras cortadas en pequeños trozos. Pero ¿qué diferencias pueden notar los papás y las mamás que comiencen con esta práctica si lo comparan con la alimentación tradicional?
Pues bien, principalmente las ventajas que el Baby-Lead Weaning presenta:
- En primer lugar, que las familias que optan por el Baby Led-Weaning suelen esperar a los seis meses para comenzar la alimentación complementaria. Esto se contrapone a la alimentación más tradicional que comienza antes normalmente.
- En segundo lugar, que el BLW favorece el mantenimiento de la lactancia materna porque, independientemente de que las madres que dan pecho son más propensas a practicar el BLW, hay un incremento de la duración media de la lactancia materna en el grupo BLW, según los estudios.
- En tercer lugar, porque favorece la preferencia por la comida sana y variada a medio y largo plazo.
- En cuarto lugar, por el aumento de la satisfacción familiar o la disminución de la percepción que uno tiene sobre su hijo de “mal comedor”.
- En quinto y último lugar, porque no se han encontrado, al menos por el momento, diferencias en las calorías totales ingeridas ente uno y otro método. Aunque lo que sí se ha demostrado es el efecto del Baby-Led Weaning en el aumento de peso, una muy buena estrategia para fomentar hábitos saludables desde el principio.
Pero ¿Tiene inconvenientes el Baby-Led Weaning?
Artículos que pueden interesarte
4,99 €
3,45 €
12,99 €
Fuentes:
Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la Alimentación Complementaria (2018)