Juegos para estimular el lenguaje en niños pequeños

¿Cómo es el proceso del aprendizaje del lenguaje?
Los bebés y niños pequeños durante el primer año de vida desarrollan las bases necesarias para la aparición del lenguaje oral, sus primeras palabras, pero antes de esto aunque el pequeño no hable en realidad ya está comunicándose con sus progenitores y otras personas de su entorno. No obstante, las primeras etapas del desarrollo del lenguaje son fundamentales y constituyen la base para un correcto desarrollo de este. Además, este al menos en las primeras edades facilita y mucho la adquisición de habilidades más complejas, aunque no las garantiza.
El desarrollo del lenguaje por edades
Está claro que los bebés recién nacidos se comunican exclusivamente a través del llanto aunque poco a poco este irá modulándose para manifestar diferentes estados de ánimo y que además los progenitores podrán ir identificando según su tono, aunque será en realidad a partir de los tres meses cuando aparezca ya un incipiente balbuceo que son sus primeros intentos de una posterior articulación de la palabra, pero los sonidos todavía son guturales y labiales.
Una vez ya cumplen los seis meses empiezan a sustituirse los lloros por gorgojos y gritos y se distraen mucho escuchando los sonidos que ellos mismos producen. Algunos bebés a esta edad, además, empiezan ya a articular alguna que otra sílaba. Al finalizar el primer año de vida, los bebés van a utilizar los sonidos para conseguir una respuesta de su entorno, aunque se trata más bien de una conducta imitativa de los adultos que la representación de palabras concretas y poco a poco irán comprendiendo cada vez más palabras llegando a tener en su vocabulario en torno a 10 o 12 palabras hacia el año y medio de vida, y a partir de los dos años contarán ya con un pensamiento simbólico incipiente, ampliando rápidamente su vocabulario y empezando a comprender así también el significado de muchas palabras.
A los tres años de vida notaréis que el avance ha sido vertiginoso. De hecho, probablemente no pararán de hablar, presentando en su lenguaje un matiz egocéntrico, todo lo preguntarán y les costará todavía un poco respetar el turno de palabra con los demás, no les importa demasiado lo que los demás les cuentan e intentan ser el centro de atención mientras hablan. Además, es muy curioso y acompañan la acción y el juego siempre con la palabra pues tienen que expresar el pensamiento. A los cuatro años probablemente el número de palabras habrá aumentado hasta llegar incluso a las 1000 y ya utilizan el “yo” para nombrarse, pero también los pronombres personales, los adjetivos, los verbos y también el plural y el singular. Su capacidad retentiva va en aumento cada día más y es incluso capaz ya de adquirir nuevo vocabulario y memorizar algunas canciones o adivinanzas.
¿Qué hacer para fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños?
Es fundamental estimular al niño para la actitud verbal desde que nace, hablarle aunque uno crea que no le entiende, pero sin aturdirle demasiado contándose lo que vais hacer o a dónde vais, por ejemplo. Además, habrá que utilizar las palabras correctas para designar objetos, acciones y situaciones y hablarles siempre en un tono de voz correcto y evitar hacer comentarios negativos acerca de su lenguaje delante de los niños. Asimismo, se debe intentar también dejar siempre un espacio para que los niños expresen sus deseos, necesidades, sentimientos y pensamientos. Y sed muy pacientes hacia sus dificultades de expresión que cada vez serán más fluidas.
Juegos para estimular el lenguaje en los más pequeños
Existen determinadas actividades y juegos para estimular el lenguaje de los bebés y algunos de los más recomendables son los siguientes:
Hacer movimientos con la boca.
Sacar y meter la lengua, soplar, hacer que se infla un globo, hacer como que se hincha la cara. En definitiva, gesticular ¡y mucho! Los ejercicios con la lengua, los labios y otras partes de la boca les vienen muy bien para favorecer y estimular el lenguaje, así que intentad en la medida de lo posible hacer lo siguiente:
-Golpear suavemente su lengua siguiendo un ritmo
- Animarle a mover la lengua. Puedes cogérsela y moverla de un lado y a otro o darle masajes con un cepillo de dientes eléctrico
Repetir y repetir.
Repetir es aprender y por ello que los niños repitan una y otra vez cómo deben decir las cosas es muy bueno para estimular el lenguaje en los más pequeños. Además, esta es una técnica bastante simple que consiste en hacer que repitan rimas sencillas o incluso canciones, pero que lo repitan constantemente para estimular así cada vez más el lenguaje.
Aprender canciones.
Así es, y es que aprender canciones es una muy buena manera de que los niños aprendan palabras y construcciones gramaticales. Además, ellos sin apenas darse cuenta memorizan los textos, así que ya sabes, enséñales canciones y poneros a cantar como locos si hace falta. Que aprendan canciones sobre animales de la granja, sobre dinosaurios o de Frozen ¡lo que más les guste!
Contar cuentos e historias.
Si quieren contaros un cuento o una historia dejad que lo hagan, pero eso sí, prestadles mucha atención porque lo van a necesitar. Es probable que si vuestros hijos, además, ya tienen entre 3 y 4 años quieran contaros historias y quieran también que les escuchéis porque son sus historias y ellos le van a dar mucha importancia, esa misma que vosotros, sus padres, tenéis que darle.
Fuentes:
http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipmanuelfraga/system/files/PADRES.Pautas+para+ESTIMULACI%C3%93N+DEL+LENGUAJE+EN+NI%C3%91OS.pdf
http://www.alafina.es/wp-content/uploads/2013/06/pautaslogopedia.pdf

El primer baño del bebé en la piscina: nueve consejos para papás y mamás primerizos

Ocho dudas con respuesta sobre el pelo del bebé

Algodón orgánico para la primera puesta

Cómo cambiar el pañal paso a paso