Inspiración y tendencias de bebés X El Corte Inglés
Editoriales
Categorias
CATEGORÍAS

¿A qué hora deben acostarse los niños según su edad?

Dormir es esencial para que el niño crezca y se desarrolle. Las necesidades de sueño disminuyen a medida que el pequeño crece. Desde las 18 horas al día del recién nacido hasta las nueve del niño de 12 años, hay pautas que ayudan a establecer una higiene del sueño. Conócelas.
37006_1599057317_1968.jpg

La importancia del sueño y el descanso

El ser humano invierte un tercio de su vida en dormir. Dormir es una activdad fisiológica esencial para recuperar el equilibrio físico y psicológico. En el caso concreto de los bebés y niños, el sueño juega un papel fundamental en el desarrollo y bienestar, pues favorece los procesos de atención y memoria y ayuda a consolidar lo que el pequeño va aprendiendo en su día a día. Además, durante el sueño se producen diversas funciones de crecimiento del organismo que se regulan según los ciclos de sueño y vigilia.

¿Cuántas horas se recomienda que duerma el bebé al día?


Cuando hablamos del sueño en la infancia es importante tener claro que cada niño tiene sus propias necesidades particulares. No obstante, hay una pauta para calcular el tiempo que el niño ha de dormir cada jornada, y es el que le permite realizar las actividades diarias con normalidad.

Además, el tiempo diario de descanso depende también de la edad del niño. Cuanto más pequeños, más tiempo de sueño necesitan. La siguiente progresión puede servir como referencia orientativa para saber las horas aproximadas de sueño que necesita un niño según su edad:

  • Desde el nacimiento hasta los seis meses, entre 14 y 20 horas al día.
  • Desde los seis meses hasta el año, unas 15 horas al día.
  • Entre los 12 meses y los 3 años, unas 12 horas al día.
  • Entre los 3 y los 5 años, entre 10 y 12 horas al día.
  • Entre los 5 y los 9 años, unas diez horas al día.
  • Entre los 10 y los 12 años, unas 9 horas al día.

La siesta: ¿es imprescindible?

Dormir la siesta no es imprescindible, aunque sí es recomendable que, hasta los 18 meses de vida, los bebés duerman una siesta matutina y otra por la tarde. La necesidad de dormir siesta es habitual hasta los tres o los cuatro años de edad, e incluso hay niños mayores de esta edad que siguen durmiéndola. Siempre y cuando las cabezadas durante el día no interfieran en el sueño nocturno no hay ningún motivo para que el niño deje de dormir pequeñas siestas.

Pautas para facilitar el sueño y el descanso nocturno
 

Para que el acto de dormir cumpla todas sus funciones fisiológicas y favorezca el descanso, el desarrollo, el crecimiento y la recuperación de energía del organismo es imprescindible una correcta higiene del sueño.

No es suficiente con mandar al pequeño a la cama. Es importante vigilar también el contexto y el ambiente que rodean a la rutina del sueño. Un baño caliente, actividades relajantes, leer un cuento y dejar pasar al menos 30 minutos entre la última comida del día y el momento de irse a la cama son algunas pautas que favorecen que el niño concilie el sueño.

Según los estudios, seis de cada 100 niños de entre dos y 12 años sufren alteraciones de sueño. De hecho, entre el 25 y el 30% de las consultas al pediatra están relacionadas con algún problema ligado al sueño. Los trastornos y alteraciones más frecuentes en la etapa infantil son:

  • Pesadillas: las sufren alrededor de un 45% de niños.
  • Insomnio infantil: 30-35%.
  • Somniloquia o hablar dormido: 21%.
  • Sonambulismo: 10-15%.
  • Terrores nocturnos: 8-13%.
  • Bruxismo o rechinar de los dientes: 4%.
  • Espasmos al dormir: 3%.

Hay ciertos hábitos y actividades que es mejor evitar para estimular una correcta higiene del sueño:

Los alimentos excitantes. Ingredientes y condimentos como las especias picantes, el chocolate amargo y las bebidas energéticas están desaconsejados antes de ir a dormir. Además, es recomendable asegurarse de que el niño no se acuesta con hambre.

Los dispositivos electrónicos. Está comprobado que los dispositivos electrónicos pueden alterar el sueño. Los expertos aconsejan que se debe evitar que los niños entre 1 y 2 años manipulen dispositivos electrónicos. En niños de cualquier edad, la recomendacion se hace extensiva, principalmente, a las dos horas antes de ir a la cama.

Los juegos muy activosEl ejercicio es esencial desde la infancia para mantenerse en forma física y mentalmente y evitar el sobrepeso. Pero en las horas previas a irse a la cama un ejercicio físico demasiado dinámico podría activar a los más pequeños y provocar cierto insomnio. Conviene evitar los juegos muy activos y las disciplinas enérgicas y cambiarlas por actividades de relajación, respiración y suaves estiramientos que bajen poco a poco las pulsaciones e induzcan el descanso.

¿Qué leemos hoy? Cuentos para ir a la cama

Establecer rutinas en torno al momento de irse a la cama es la mejor manera de inculcar a los bebés y niños una correcta higiene del sueño. En un ambiente que acompañe (luz tenue, temperatura ambiental de entre 20 y 21 ºC, ropa de cama cómoda y de tejidos transpirables, ausencia de ruidos...), leer un cuento ayuda a los pequeños a relajarse poco a poco hasta conciliar el sueño. Además, es la mejor forma de estimular el hábito de la lectura. Cuando el niño sea pequeño, siéntate o túmbate a su lado y léele con un tono de voz moderado. Una vez aprenda a leer, él mismo podrá dedicar los últimos minutos del día a disfrutar de sus cuentos favoritos antes de quedarse dormido.

Pijamas para tener dulces sueños

Fuentes:

VV. AA. Los dispositivos electrónicos y las alteraciones en el sueño de los niños. National Geographic en Español (ngenespanol.com). 2019. 

Asociación Española de Pediatría. El sueño entre los 2 y los 5 años. Blog EnFamilia.

Asociación Española de Pediatría. Sueño normal. Blog EnFamilia.

Valora este artículo
0 5 1
A qué hora deben acostarse los niños según la edad
tick image
25185
El sueño del bebé: las dudas más frecuentes
/material/kids-bebes/8307_1570181643_sueo-bebe.jpg
/contenidos/bebes/el-sueno-del-bebe-las-dudas-mas-frecuentes/
8307_1570181643_sueo-bebe.jpg Recomendados bebés
2019-10-13

El sueño del bebé: las dudas más frecuentes

25156
¿Cuándo pasar al bebé a su habitación?
/material/kids-bebes/7936_1563449397_habitacion-nios.jpg
/contenidos/bebes/cuando-pasar-al-bebe-a-su-habitacion/
7936_1563449397_habitacion-nios.jpg Recomendados bebés
2019-07-04

¿Cuándo pasar al bebé a su habitación?

25187
Etapas del sueño infantil
/material/kids-bebes/8341_1571041804_sueo-del-bebe.jpg
/contenidos/bebes/etapas-del-sueno-infantil/
8341_1571041804_sueo-del-bebe.jpg Recomendados bebés
2019-10-13

Etapas del sueño infantil

25332
Cómo tener un ambiente sano en la habitación del bebé
/material/contents/25332/1711032589_11964_1620212037_como-tener-un-ambiente-sano-en-la-habitacion-del-bebe-548x490.jpeg
/contenidos/bebes/como-tener-un-ambiente-sano-en-la-habitacion-del-bebe/
1711032589_11964_1620212037_como-tener-un-ambiente-sano-en-la-habitacion-del-bebe-548x490.jpeg Recomendados bebés
2021-09-27

Cómo tener un ambiente sano en la habitación del bebé

×
×
×
×