El desarrollo del bebé con 25 meses

El niño ya tiene dos años y un mes. A esta edad, sus pasos son mucho más estables y ha aprendido a realizar el movimiento de los adultos para caminar, apoyando progresivamente desde el talón hasta los dedos de los pies en cada paso. En este tercer año de vida que ahora empieza los progresos del pequeño son visibles día a día: su lenguaje, su personalidad, su raciocionio...
El sueño y el desarrollo del bebé de 25 meses
Con 25 meses, los niños pesan de media unos 13,2 kilos y las niñas unos 12,8 kilos. En cuanto a la estatura, la de los niños oscila entre los 88 y los 90 cm. y la de las niñas entre los 86 y los 88 cm. No hay un cambio muy notable en cuanto a peso y a altura con respecto al mes anterior, cuando cumplió dos años.
Sin embargo, a esta edad sí hay otros cambios muy significativos. El niño tendrá mucha energía, así que procura que invierta parte de su tiempo en correr o jugar fuera de casa. De esta manera lograrás que esté menos nervioso e impaciente y que duerma bien por las noches.
Entre los dos y los tres años la mayoría de los niños va a necesitar entre nueve y trece horas de sueño. Por eso lo normal, si se puede, es que continúe haciendo una siesta a primera hora de la tarde. Una siesta que, además, resulta totalmente recomendable alargar hasta que el pequeño cumpla tres años, porque le ayudará a aguantar la jornada, a recuperar fuerzas y a estar menos irritable y cansado al final del día.
¿Cómo se hace entender el bebé a los 25 meses?
Con 25 meses, el niño es un torbellino. Mejora su habilidad para saltar, lanzar una pelota, cepillarse los dientes sin ayuda y lavarse y secarse las manos. Es posible entender algo de lo que dice, pero no esperes que todo tenga sentido. Eso no será así hasta que cumpla cuatro años. Cuando te diga una palabra que no entiendas, pídele que te muestre a lo que se refiere. Así se afianzará poco a poco su confianza en el lenguaje y en la comunicación.
Aún tiende a confundir los pronombres, así que probablemente evitará utilizarlos y dirá frases como “hermano quiere”. En esta edad comienzan sus juegos en grupo y debes acompañarle, animándole a compartir sus cosas con los demás. En esta época el niño aún no tiene muy claro el concepto de compartir, y al principio no le gustará que le cojan sus juguetes. En tal caso hay que ir haciéndole entender que debe compartir sus cosas con los demás.
¿Cuántas calorías se recomiendan en la dieta del niño de 25 meses?
A partir de esta edad, y al menos hasta los 36 meses, el niño va a necesitar unas 100 calorías por kilo y día (es decir, unas 1.000 calorías al día para cada 10 kg. de peso corporal). Por tanto, pasado su segundo cumpleaños hay que ofrecer al bebé cuatro comidas al día con las calorías repartidas aproximadamente del siguiente modo:
- 25% en el desayuno
- 30% en la comida del mediodía
- 15% en la merienda
- 30% en la cena (que ha de hacerse al menos una hora antes de acostarse)
La dieta debe ser variada, con una ingesta mínima diaria de las siguientes cantidades de los diferentes ingredientes:
- 400-500 ml. de leche o lácteos
- 50 g. de carne o pescado
- 25-35 g. de cereales o pan, perferiblemente integrales
- 200 g. de pasta, arroz o patatas
- 200 g. de verduras
- 250 g. de frutas
- 25 g. de aceite de oliva virgen extra
- Agua para mantenerlo hidratado
El flúor y la higiene de los dientes del niño de 25 meses
Al cumplir dos años el niño ha de comenzar a utilizar un dentífrico con flúor. Es esencial establecer una adecuada higiene dental y que el pequeño se acostumbre a cepillarse los dientes después de cada comida. Puedes consultar con el pediatra o el dentista pediátrico si además de la pasta de dientes con flúor es aconsejable darle al niño un suplemento de flúor –por ejemplo, un enjuague– y en qué dosis. En cuanto al hábito de higiene dental es importante saber que no es exactamente el dentífrico lo que limpia los dientes, sino la técnica de limpieza. Pedidle al dentista pediátrico que os explique la técnica correcta de cepillado y practicadla juntos en casa hasta que el niño la interiorice y pueda hacerla por sí solo.
La mayoría de los dentistas están de acuerdo en el que el agua funciona igual de bien o incluso mejor que la pasta de dientes. Pero es cierto que el aliciente del sabor de la pasta puede motivar a muchos niños reacios a la limpieza bucal. Si tu hijo es uno de ellos, utiliza una cantidad equivalente al tamaño de un guisante de dentífrico sin flúor. Explícale que la pasta de dientes sirve para limpiar y no para comer, y no te olvides de enseñarle a enjuagarse correctamente.
Fuentes:
Asociación Española de Pediatría.
Healthychildren.org. Edades y etapas del bebé. Asociación Americana de Pediatría. 2023.
Fodor, E. y Morán, M. Todo un mundo de sonrisas. Juegos mes a mes para un bebé feliz. Ediciones Pirámide, 2011.

El desarrollo del bebé con 24 meses

Consejos para que los niños se acostumbren a lavarse los dientes

Cinco cosas que pueden provocar el enfado del bebé

El desarrollo del bebé con 26 meses