El desarrollo del bebé con 30 meses

El niño ha cumplido 2 años y medio y su autonomía e independencia avanzan cada día. A esta edad ya es capaz de comer solo, de desvestirse e incluso de ponerse alguna prenda de ropa. Su vocabulario se amplía gradualmente y comienza a controlar los esfínteres durante el día. Por fin podréis decir adiós a los pañales, salvo quizás para la hora de dormir.
¿Cómo puedo saber si mi bebé está preparado para quitarle el pañal?
A los 30 meses, la actividad favorita del niño es jugar e inventar nuevos juegos, solo o con otros niños. Aunque hay veces que juega en solitario, cada vez le gusta más compartir sus juegos con sus amigos de la guardería y del parque. Permítele jugar todo lo posible y juega tú también con él, ya que mediante el juego aprende y se desarrolla.
El control de los esfínteres –es decir, dejar de hacerse pis en el pañal y empezar a hacerlo en el orinal o el váter– suele llegar entre los dos y los tres años del bebé. Si el niño muestra la señales que indican que está preparado, puedes empezar a quitarle el pañal y a enseñarle a pedir sus necesidades cuando sienta ganas. Las señales que indican que el niño está preparado son:
- Camina solo
- Hace pis y caca con regularidad
- Puede jugar solo al menos cinco minutos
- Avisa cuando se ha hecho pis o cuando tiene ganas
- Puede subirse y bajarse solo los pantalones
- El pañal permanece seco al menos dos horas, lo que significa que retiene el pis más tiempo
- Se siente incómodo con el pañal sucio
Si tu bebé está ya listo, cómprale un orinal y empieza a acompañarle en este aprendizaje.
El desarrollo del lenguaje en el bebé de 30 meses
Su motricidad fina le permite apilar bloques, quitarse solo los zapatos, pasar las páginas de un libro, coger los cubiertos, sostener un lápiz o pinturas y dibujar con ellos… Puede mantenerse de pie a la pata coja durante un breve tiempo o dar un gran salto hacia delante. Sube y baja las escaleras solo y puede vestirse sin ayuda, al menos prendas sencillas como las braguitas o los calcetines.
Su memoria se ha desarrollado lo suficiente como para reconocer los colores, nombrar las diferentes partes del cuerpo o identificar a sus familiares por su nombre. Además, con 30 meses acaba la etapa del lenguaje telegráfico y empieza a pronunciar frases simples con estructura de sujeto y predicado. Muestra un gran interés por conocer el nombre de lo que le rodea y mejora la articulación de los diferentes fonemas, así como su vocabulario, que ya cuenta con más de 500 palabras diferentes. No obstante, el desarrollo del lenguaje es algo muy personal y no todos los niños de esta edad hablan igual, así que no te preocupes si tu pequeño solo conoce unas cuantas palabras esenciales. Estimúlale a diario para que pueda ir ampliando este vocabulario.
Adiós a los triturados: la alimentación del bebé de 30 meses
Con 2 años y medio tu pequeño ya puede, y debe, comer de todo, incluidos alimentos como los frutos secos (hay que tener cuidado para evitar el riesgo de atragantamiento con alimentos como los cacahuetes o las palomitas).
Es importante que el niño coma de todo, sin excluir ningún grupo de alimento, para garantizar el aporte de nutrientes como calcio, hierro, ácidos grasos esenciales, vitamina A, vitamina D, zinc... El pescado, la fruta y las verduras son esenciales. Puedes adaptarte a sus preferencias dentro de un grupo de alimentos (por ejemplo, si no le gustan las judías verdes puedes ofrecerle calabacín, espinacas, acelgas, zanahoria o puerro), pero sin que se salte ningún grupo.
Una idea para lograr que coma de todo es ofrecerle recetas diferentes y nuevas formas de presentación, o que le prepares las comidas que menos le gustan aderezadas con guarniciones o aliños apetecibles. A los 30 meses hay que abandonar los triturados y dar los alimentos en trozos pequeños.
Consejos para que el niño entienda y respete los límites
El juego es la actividad natural del niño, su modo de relacionarse con los demás y de descubrir el mundo, por lo que hay que potenciarlo para favorecer su desarrollo psíquico, intelectual y social. Es importante que juegues con él a menudo para fortalecer vuestro vínculo y conocerle mejor. Algunos juegos recomendables a esta edad son los de simulación del mundo real (cuidar a un bebé, cocinar, ir al médico...), los puzles y los libros.
Las rabietas continuarán en torno a esta edad. Es importante establecer reglas y límites adecuados a su edad y mantenerse firme ante los berrinches. Los límites deben estar adecuados a su madurez y no ser muchos ni muy complicados. Lo aconsejable es empezar por unas cuantas normas básicas –como no pegar– e ir ampliándolas a medida que el niño las interiorice. Para gestionar el control de las rabietas se requiere paciencia. En vez de recurrir a los gritos y al castigo es preferible optar por la disciplina positiva y el refuerzo motivacional cuando se porte bien. Los niños buscan la admiración de sus padres y su aprobación. Explícale el porqué de las reglas.
También es momento de establecer hábitos de higiene básicos, como lavarse los dientes por la mañana y por la noche, lavarse las manos antes de comer y al llegar de la calle o ducharse a diario.
Fuentes:
Asociación Española de Pediatría.
Healthychildren.org. Edades y etapas del bebé. Asociación Americana de Pediatría. 2023.
Fodor, E. y Morán, M. Todo un mundo de sonrisas. Juegos mes a mes para un bebé feliz. Ediciones Pirámide. 2011.

El desarrollo del bebé con 29 meses

¿A qué hora deben acostarse los niños según su edad?

Cómo cuidar la piel del bebé

El desarrollo del bebé con 31 meses