¿Cómo se lee un manga?

Antes de adentrarse en el mundo de los manga conviene recordar que este tipo de relatos tienen su origen en Japón. Teniendo este dato en cuenta, no debería extrañarnos que muchos autores de manga, los mangaka, escriban sus relatos de derecha a izquierda, forma en la que se lee el japonés cuando se escribe en su tradicional forma vertical.
Es este el motivo por el que la portada de los mangas originales se sitúa en lo que para nosotros sería la contraportada. Así que, antes de abrir uno de estos manga, asegúrate de que el lomo queda en la parte derecha. Algo parecido a lo que harías si empezaras un libro (occidental) por el final.
QUÉ ORDEN SEGUIR PARA LEER UN CÓMIC MANGA
Una vez en las páginas interiores, debemos tener en cuenta que la primera página a leer será la de la derecha y no la de la izquierda. En cuanto a la lectura de las viñetas, el orden a seguir es también de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Una regla que se aplica también a los bocadillos de los diálogos.
El esquema para entender como leer un manga sería más o menos este:

En un artículo de la web Magnet, de Xataca, se considera que esta estructura propicia una lectura más fluida. Esto explicaría, a su vez, el hecho de que el tiempo de lectura medio de este tipo de historias sea inferior al de los cómics tradicionales. Así, mientras un lector asiduo de manga puede leer un volumen de 200 páginas en unos 20 minutos, en el caso de un cómic convencional ese tiempo llega a ser, al menos, el doble.
Su rápido consumo, a su vez, propiciaría su ingente mercado, sobre todo en Japón. Allí, algunas de las revistas manga de periodicidad semanal más populares superan el millón de ejemplares en cada tirada.
En el mismo artículo se cita el estudio realizado por Rachel Matt Thorn, profesora de manga de la Universidad de Seika, Kyoto, sobre la denominada regla de la T. Según esta, la lectura de las viñetas en un manga viene determinada por la anchura y la altura de las mismas. Así, cuando las viñetas tienen la misma altura se lee de manera horizontal, mientras que si tiene la misma anchura, la lectura se realiza de arriba a abajo.
El esquema sería más o menos este:

Durante la década de los 90, especialmente, algunas editoriales occidentales decidieron voltear el contenido de los mangas al traducirlos a otros idiomas. Esto causaba no poco trabajo de más, aparte de los numerosos errores que se producían durante este proceso de adaptación. De ahí que muchas decidieran respetar el formato original.
Algunos autores japoneses, no obstante, escriben sus mangas de izquierda a derecha para facilitar la lectura a los no japoneses. Aunque también, por contra, son varios los mangaka europeos y americanos que publican sus historias al estilo nipón.
Aunque pueda resultar complicado, habituarse a leer manga de esta manera resulta mucho más sencillo de lo que aparenta. Es cuestión de habituarse. Cuantos más mangas leídos, más fácil resulta.
CÓMO SE DEBE INTERPRETAR UN MANGA
Tras leer unas cuantas historias de este tipo nos familiarizamos también con otros códigos propios de estas historias. Uno de ellas es que se utiliza en los flashback. ¿Sabías que, cuando un personaje rememora un hecho del pasado, los autores suelen cambiar el habitual fondo blanco de los cómics por el negro?
La manera en la que los protagonistas muestran sus sentimientos es algo también de sobra conocido por los aficionados al manga, pero quizás no tanto para los que nunca han leído una de estas historias.
Para expresar tristeza, por ejemplo, los mangaka suelen dibujar una pequeña nube que sale de la boca del personaje y que viene a representar un suspiro. Una gran gota en la cabeza del personaje significa que está atravesando una situación incómoda, mientras que si sangra por la nariz –sin que la hemorragia sea producto de una acción violenta– suele ser signo de gran emoción por parte del personaje.
El de los manga es todo un mundo que, sin duda, merece la pena descubrir.


Mesa para Dos, la aventura de Rubén Pozo y Lichis

Listado completo del libro de hechizos de Harry Potter

La chica de nieve, lo nuevo de Javier Castillo

10 conceptos healthy y algunas herramientas para ponerlas en práctica