Por qué debes releer a García Márquez durante esta Feria del Libro

Del 10 al 26 de septiembre, tendrá lugar la Feria del Libro de Madrid 2021 en el Retiro y, como es habitual (al menos hasta el 2020) participaremos con dos casetas, con una promoción de un -10% en la misma y un -5% en los centros de Madrid y organización de firmas.
Colombia es el país invitado de esta edición. Un país que ha sido cuna de algunos de los escritores más célebres de la literatura en lengua hispana como Álvaro Mutis, Héctor Abad Faciolince, William Ospina o Laura Restrepo, entre otros muchos.
Y, por supuesto, Gabriel García Márquez. El Premio Nobel de Literatura es el ‘responsable’ de la afición por los libros de muchos lectores. Su capacidad para mezclar realidad y ficción no solo le sirvieron para ser considerado por muchos como el ‘padre’ del realismo mágico, y uno de los artífices del bum de la literatura latinoamericana a mediados del siglo XX, sino también para enganchar a muchos a la lectura.
A Gabo le debemos personajes inolvidables, como los innumerables miembros de la familia Buendía de Cien Años de Soledad, el triángulo amoroso que forman Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino en El amor en tiempos de cólera o el matrimonio protagonista del El coronel no tiene quien le escriba.
Fue también el creador de uno de los comienzos más populares de la historia de la literatura. Porque, ¿quién de los que ha leído Crónica de una muerte anunciada no recuerda aquella frase con la que arranca la novela?
«El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo…»
Es tanto lo que la literatura y los lectores debemos a García Márquez que resulta imposible quedarse solo una de sus facetas como escritor y como periodista. Aunque en estas líneas queremos destacar una: la de narrador de cuentos.
La Feria del Libro puede ser un buen momento para acercarte a los cuentos de Gabriel García Márquez.
¿Cuáles son los mejores cuentos de Gabriel García Márquez?
Aquí la respuesta solo la pueden dar quienes hayan leído todos, al igual que ocurre con el resto de títulos que García Márquez escribió en otros géneros. Porque aunque no cabe duda de que Cien años de soledad es su gran obra maestra y una de las grandes novelas de todos los tiempos, muchos de sus más fieles lectores prefieren otras de sus novelas por delante de esta. Y es que el famoso dicho que reza «para gustos, los colores» también es aplicable en literatura.
No obstante, para quienes aún no hayan leído ninguno de los cuentos de García Márquez o quieran conocer algunos más, aquí recogemos algunas de las antologías que recogen varios de ellos:

OJOS DE PERRO AZUL
Son once los relatos cortos que componen esta primera antología de cuentos de García Márquez. Todos ellos fueron escritos entre 1947 y 1955 y fueron publicados en el diario El Espectador, aunque hubo esperar hasta 1974 hasta que se recopilasen para dar forma a este libro de cuentos.
La tercera resignación, La otra costilla de la muerte, Eva está dentro de su gato, Amargura de tres sonámbulos, Diálogos del espejo, Ojos de Perro Azul, La mujer que llegaba a las seis, Nabo el negro que hizo esperar a los ángeles, Alguien desordena estas rosas, La noche de los alcaravanes y Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo son los títulos de los relatos que componen esta antología.
En el último de ellos, Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, García Márquez escribe por primera vez sobre Macondo, el inolvidable pueblo en el que transcurre Cien años de soledad, su novela más célebre.

LOS FUNERALES DE LA MAMÁ GRANDE
La siesta del martes, Un día de estos, En este pueblo no hay ladrones, La prodigiosa tarde de Baltazar, La viuda de Montiel, Un día después del sábado, Rosas artificiales y Los funerales de la Mamá Grande son los ocho cuentos que componen esta antología que García Márquez escribió entre 1959 y 1962.
El recopilatorio lleva el nombre del cuento más largo que gira en torno a los funerales de María del Rosario Castañeda y Montero, la soberana y dueña absoluta de Macondo, más conocida como Mamá Grande.
Tanto para este como para el resto de los relatos, García Márquez elige, de nuevo, como escenario a Macondo. Además de las referencias a este pueblo, también son varios los personajes de Cien años de soledad mencionados en el libro, como Rebeca, Aureliano o José Arcadio Buendía, entre otros.
Las situaciones narradas en cada uno de los cuentos dan buena muestra de la característica pluma del colombiano, donde la frontera entre realidad y fantasía resulta imposible de establecer.

LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y DE SU ABUELA DESALMADA
El libro está compuesto por seis relatos y la novela corta que le da título. Esta última está protagonizada por Eréndira y su abuela. Los adjetivos que el escritor elige para cada una de ellas en el título lo dicen todo sobre ambas: la ‘cándida’ Eréndira personifica la bondad y la ingenuidad, mientras que su abuela es una de los personajes con menos escrúpulos de todos los concebidos por la mente del escritor colombiano.
Antes de contar con cuento propio, García Márquez ya nos contó la historia de Eréndira y su abuela. Lo hizo en Cien años de soledad. Las dos pasan por Macondo y conocen a la familia Buendía. De hecho, Eréndira está a punto de casarse con el coronel Aureliano. Aunque en ningún momento se menciona su nombre, ni, por supuesto, el de su abuela.

DOCE CUENTOS PEREGRINOS
El título de esta antología procede del origen de los cuentos que lo componen. Contaba Gabo en el prólogo del libro, que la mayoría de estos relatos tuvieron que hacer un largo ‘peregrinaje’ antes de convertirse definitivamente en cuentos. Durante casi veinte años, el escritor los pensó, los escribió, reescribió, los tiró a la papelera, los recuperó, dejó abandonados y volvió a retomar hasta, por fin, darles forma y aunarlos en este fantástico compendio.
A pesar de la recopilación definitiva, parece que al escritor le seguían asolando las dudas. Así al menos parece deducirse de frases como esta:
«Siempre he creído que toda versión de un cuento es mejor que la anterior. ¿Cómo saber entonces cuál debe ser la última?»
Aunque la trama de los cuentos transcurren en distintos lugares y son protagonizadas por personajes diversos, la mayoría tienen algo en común: los protagonistas son de origen latinoamericano que viven en una ciudad europea, lo que permite al escritor describir el desarraigo y la melancolía propias de la migración.

TODOS LOS CUENTOS
Si después de leer todas estas referencias no sabes por cuál de las antologías de cuentos de García Márquez decidirte, no te preocupes porque todas ellas están recogidas, a su vez, en este libro.
Más de cuarenta relatos cortos con los que realizar un recorrido por lo mejor de la literatura de Gabo, su inconfundible manera de narrar y de hilar historias recurriendo a la realidad y a la fantasía a partes iguales.
En ellos también se destila la prosa del García Márquez periodista. También en ellos es fácil encontrarse con la persona comprometida que siempre fue. De hecho, la mayoría de sus relatos destilan una denuncia social o política, sobre todo en relación a la desprotección de los pueblos y países pobres frente a los más poderosos y ricos.
Un libro imprescindible para los seguidores del genial escritor colombiano, pero también para que lo descubran aquellos que aún no han leído nada suyo.
Te dejamos aquí los horarios de las firmas de los/as autores/as que se pasarán por nuestra caseta:
Viernes 10.09.2021
19:00 a 21:00 - Loreto Sesma
Sábado 11.09.2021
12:00 a 14:00 - Rosa Montero
12:00 a 14:00 - Enrique Rojas y Marian Rojas
19:00 a 21:00 - Fernando Aramburu
Domingo 12.09.2021
12:00 a 14:00 - Lorenzo Silva
19:00 a 21:00 - Christian Gálvez
Viernes 17.09. 2021
19:00 a 21:00 - Miguel Gane
19:00 a 21:00 - Blue Jeans
Sábado 18.09.2021
12:00 a 14:00 - Mercedes Ron
12:00 a 14:00 - Isasaweis
19:00 a 21:00 - Eva García
Domingo 19.09.2021
12:00 a 14:00 - Carmen y Gervasio Posadas
12:00 a 14:00 - Roberto Santiago
19:00 a 21:00 - Javier Cercas
19:00 a 21:00 - Domingo Villar
Miércoles 22.09.2021
19:00 a 21:00 - Troledrotutos y Hardy
Viernes 24.09.2021
19:00 a 21:00 - Mikel Santiago
19:00 a 21:00 - Antonio Pérez Henares
Sábado 25.09.2021
12:00 a 14:00 - Julia Navarro
12:00 a 14:00 - Eduardo Mendoza
19:00 a 21:00 - Noemí Casquet
19:00 a 21:00 - Rafael Santandreu
Domingo 26.09.2021
12:00 a 14:00 - Pablo Rivero
12:00 a 14:00 - María Dueñas
19:00 a 21:00 - Sandra Barneda
19:00 a 21:00 - Ángela Banzas

Las mejores novelas las encontrarás en nuestras recomendaciones literarias

Novedades en Cultura y Ocio: los libros, vinilos y películas que no te puedes perder este otoño

Es tiempo de lectura: qué libros leer en Octubre

El fenómeno Aussoline o los libros de decoración que necesita tu coffee table