7 poetas actuales para redescubrir la poesía

Los nuevos poetas tienen un nexo en común: las redes sociales, y en especial Instagram. A través de ellas han viralizado sus poemas y han conseguido que este género vuelva a ponerse de moda entre los jóvenes, muy poco aficionados a la lectura, según algunos estudios.
Esta nueva poesía se caracteriza por su crudeza lingüística, la síntesis y el aforismo. Sus poemas abordan temas de amor y de sexo, junto a cierta carga de denuncia social. Sin duda, representan el sentir de esta generación de jóvenes y su puerta de entrada a la lectura en general.
Vamos a conocer a siete poetas actuales que se han convertido en los más vendidos en los últimos años.
ALEJANDRA MARTÍNEZ DE MIGUEL
La versatilidad es la clave de esta madrileña veinteañera, quien no solo ha estudiado Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. En paralelo se graduó en Arte Dramático, la disciplina desde la que hoy trabaja como actriz y directora de teatro en varias salas de la capital.
En ambos terrenos Martínez de Miguel evoluciona mientras, por si fuera poco, desarrolla otra de sus pasiones por la que más se la conoce en nuestro país. Su nombre empezó a resonar tras quedar subcampeona del Poetry Slam Nacional en 2018, pero especialmente al consagrarse finalista de la Copa del Mundo de Slam tan solo un año después.
Tal título internacional coincidió además con la publicación de su primer poemario, Báilatelo sola (Ediciones B, 2019), en el que Martínez de Miguel se desnuda al completo plasmando sus llantos y contradicciones así como los deseos y sueños que ella tiene.
Justamente sobre el deseo es de lo que también va el segundo poemario que acaba de sacar ahora bajo el título Al cuerpo de una mujer (Ediciones B, 2023). A lo largo de casi 140 páginas, en él los lectores podrán comprobar al detalle por qué la crítica ha descrito a la madrileña como “una poeta que rabia desde las entrañas”.
MANU ERENA
Nacido en Torredonjimeno (Jaén) en 2005, es quizá el más joven de esta nueva generación de poetas. Con solo 18 años, ya ha publicado tres poemarios: Consecuencias de decir te quiero (Ediciones B, 2020), Nos quedarán más atardeceres (Ediciones B, 2021) y el recién publicado Aunque vuelvas a tener miedo (Ediciones B, 2023).
Erena cuenta que comenzó a escribir con tan solo 14 años a modo de hobbie. Era su manera de contar y contarse a sí mismo su día a día, los cambios que experimentaba en su vida, los sentimientos que le invadían. Aquellos versos le servían como una especie de diario que funcionara como una manera de recordar lo que vivía.
Fue en la ESO cuando empezó a leer los libros de autores como Bebi Fernández y Defreds. Le atraía su prosa poética y en ellos, de alguna manera, se veía canalizada toda esa etapa de cambios y de autoconocimiento que suponía la adolescencia. Ellos fueron sus primeros referentes poéticos.
Apoyado por su familia y alentado por sus amigos, Manu Erena se decidió a sacar a la luz los poemas que había ido escribiendo. Tras autopublicarlo, empezó a mover su primer poemario en TikTok. Sus versos atrajeron a un numeroso grupo de seguidores y sus poemas se viralizaron enseguida. A raíz de aquel éxito, Ediciones B contactó con él para republicarlo de manera oficial.
El joven jienense afirma no tener un método de trabajo; simplemente, abre las notas de su móvil cuando siente la necesidad de explicar algo, un sentimiento, una vivencia… que no sabe muy bien cómo expresar en ese momento. Después le da vueltas hasta conseguir darle la forma definitiva.
Su último libro, Aunque vuelvas a tener miedo, está dedicado a aquellas personas que temen, aman y luchan día a día. A aquellos que siguen adelante a pesar del dolor. Con la belleza y la sensibilidad que ha conquistado a sus miles de lectores, en este libro nos habla de todo lo que solemos callar, de los temores —esos que llegan en la adolescencia y no nos abandonan nunca— y de lo importante que es contar en la vida con personas que nos ayudan a plantar cara al miedo y son refugio para seguir adelante.
SARA BÚHO
Esta gaditana de 30 años se formó en Derecho y cuenta con un Máster en Marketing Digital y Comercio Electrónico, pero la poesía se cruzó en su camino y abandonó las leyes por los versos. Búho es el acrónimo formado por las iniciales de sus dos apellidos reales, Bueno Hormigo.
Gracias a su influencia y repercusión en redes sociales, ha participado en multitud de charlas y encuentros internacionales de literatura en España, América Latina y Estados Unidos.
Comenzó a publicar sus pensamientos y sus ideas en 2005, en un blog dedicado a la poesía. Aquellos primeros versos se hicieron virales muy pronto y pasó a publicarlos en su cuenta de Instagram, donde su número de seguidores no dejaba de aumentar. Gracias a esa viralidad, Valparaíso Ediciones la contactó para publicar su primer poemario en papel, La ataraxia del corazón, que, según la crítica, supone una introspección lírica ya que bucea en su interior para dar respuesta a las preguntas que se hace en voz alta.
A este primer poemario le siguieron Y yo a ti (Valparaíso Ediciones, 2017), La inercia del silencio (Lunwerg, 2019) y Fragilidades (Lunwerg, 2021), donde, a través de unos versos delicados a la vez que desgarradores, nos muestra un camino hacia una nueva sensibilidad que nos permite aceptar nuestras emociones en su estado más puro.
Su último libro hasta el momento es Perdón a la lluvia (Lunwerg, 2022), en el que los lectores se asomarán a un cuidado cuaderno de notas íntimas, acompañadas de frases manuscritas y dibujos originales de la propia poeta.
ELVIRA SASTRE
Esta poeta segoviana tiene ya una carrera consolidada en literatura, pero no deja de sorprender. Aficionada a la lectura desde muy temprana edad gracias a la influencia de su padre, Sastre escribió su primer poema con 12 años, y con 15 creó su blog. Se trasladó a Madrid para estudiar su grado en Estudios Ingleses y fue entonces cuando empezó a escribir más formalmente y a participar en eventos poéticos junto a cantautores y poetas de renombre.
En 2013 publicó su primer poemario, Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, de la mano de Lapsus Calami. Meses después, Valparaíso Ediciones le ofreció publicar el segundo, Baluarte. A partir de ahí, su carrera como poeta despegó y a estos, les siguieron otros títulos como Ya nadie baila, La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, Aquella orilla nuestra o Adiós al frío.
Sastre es una de las escritoras más recurrentes en festivales y eventos literarios relevantes como la Feria del Libro de Bogotá o el Encuentro Internacional de Poesía de Ciudad de México. Además, compagina su faceta de escritora con la de traductora. Y aunque es en la poesía donde se mueve como pez en el agua, también ha probado con la prosa con su novela Días sin ti, publicada por Seix Barral en 2019 y con la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve.
13,95 €
13,25 €
ABRAHAM GUERRERO TENORIO
Su obra no es aún muy extensa, pero este poeta gaditano es ya una de las figuras emergentes de la poesía española. Nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1987, Guerrero se licenció en Filología Hispánica y compagina su faceta lírica con la de profesor de Lengua y Literatura.
Haber residido en Alemania durante un año le sirvió para poder publicar su primer poemario en 2018, Los días perros, obra que se enmarca en la poesía de la cotidianeidad. En su obra, la anécdota y lo cotidiano están muy presentes sin dejar de lado la emoción.
Con su segundo libro, Toda la violencia, ganó el Premio Adonáis en 2020. Aquí desarrolla lo que el sociólogo Johan Galtung llamó violencia invisible, y de eso va este poemario, de violencias no físicas enmarcadas en asuntos como la familia, el amor, la muerte, la escritura y el capitalismo. Toda la violencia supone, a la vez que un ejercicio de lucidez a partir de algunas anécdotas de la vida del autor, una manera de entender la poesía donde se prioriza el mensaje, sin que por ello pierdan los versos su contenida belleza y emoción.
La poesía de Guerrero es realista y adopta un lenguaje conversacional y prosaico. Ha participado en eventos como el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética, además de ganar con sus textos varios certámenes y concursos literarios.
SARA TORRES
Si hay que describir a Sara Torres con una sola palabra esta sería la de polifacética. Nacida en Gijón en 1991, Torres estudió Lengua Española y Literatura en la Universidad de Oviedo, y se doctoró en la Queen Mary University de Londres.
Ha sido profesora asociada en la Universitat Autònoma de Barcelona y dirige el seminario Corporalidades en “crisi”, un espacio de pensamiento crítico que organiza cursos de feminismo, filosofía y humanidades.
Poeta y novelista, Sara Torres también está especializada en teorías de la sexualidad, psicoanálisis, estudios queer y feminismo. En la actualidad trabaja en Alemania en la Universidad de Passau gracias a una beca posdoctoral dedicada a investigar escrituras posdiagnóstico de cáncer.
Desde muy niña empezó a escribir poemas. El primero, contaba en una entrevista para La Tribu, lo escribió de memoria sentada en una silla en su habitación con los pies apoyados en la pared. «Dije cada verso en voz alta y recuerdo disfrutar enormemente». Es por eso que para esta poeta el lenguaje está asociado al placer.
Su libro La otra genealogía ganó el Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven en 2014. En él realiza un ejercicio de transgresión del lenguaje para inventar una utopía femenina y viajar, junto a la protagonista, a un lugar al que llama la Isla. Dos años más tarde, en 2016, llega su segundo poemario, Conjuros y cantos, en el que hace una reflexión sobre el lenguaje.
Su último poemario, hasta el momento, es Phantasmagoria, en el que entrelaza lo teatral, lo narrativo y lo poético para mostrar la encarnación de una voz que incorpora en sí todas sus ausencias, y explora el dolor del cuerpo aislado y el funcionamiento de la mente en el recuerdo. El libro está vinculado a un proyecto audiovisual performativo en colaboración con la artista Marta Velasco Velasco e incluye un paisaje sonoro compuesto por Ana Quiroga.
MARWÁN
Quizá su faceta más conocida sea la de músico, pero Marwán lleva años compaginando esta faceta con su otra gran pasión: la poesía.
Nacido en Madrid, hijo de padre palestino y madre española, comenzó a escribir poesía desde muy niño a la vez que componía sus canciones. Su carrera artística empezó en el mundo de la música cuando publicó su primer álbum en 2001. Hubo que esperar a 2013 a que su primer poemario, La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, viera la luz.
“Es verdad que hay una parte de mí que escribe porque hay ciertos sentimientos o ciertas cosas que me desconciertan. Escribir, a veces, es un modo de buscar explicaciones o de viajar hasta el fondo de las cosas”, explicaba en una entrevista para El Independiente. Ese contacto con las emociones, además de la sencillez en su manera de expresarse, es una característica tanto de sus canciones como de sus poemas.
Marwán también es autor de Todos mis futuros son contigo (2015), Los amores imparables (2018) y Una mujer en la garganta (2021), un libro que es una reivindicación de los amores pasionales y de la belleza, pero también una autorreivindicación poética. De todos sus poemarios es el más rebelde, tanto en su manera de subrayar el frenesí amoroso y la locura del poeta como en la búsqueda de no encajar en ningún molde, ni siquiera en los suyos propios.

¿Qué diferencia hay entre Cómic y Novela Gráfica? Te contamos cuales son los mejores

Mochilas, estuches, cuadernos y agendas: el mejor material escolar para la vuelta al cole

Prepárate para una Semana Santa llena de planes… caseros
.webp)
'Empíreo': Así es la saga de fantasía y romance más leída en todo el mundo