Tres técnicas de encuadernación para principiantes

Lo artesanal está de moda. La saturación del mundo digital nos empuja a buscar objetos únicos y a revalorizar lo hecho a mano. De ahí, por ejemplo, que en los últimos tiempos la encuadernación casera haya ganado tantos adeptos.
Crear tus propios libros, cuadernos o álbumes no solo ayudará a proteger tus creaciones, sino que, además, les aportará un valor añadido.
La encuadernación puede ser sutil o puede ser un componente estético. En cuanto a técnicas, existen muchos tipos de encuadernación artesanal. Las más comunes son:
- Grapado tradicional o con grapas omega.
- Fásteneres y tornillos.
- Cuadernillo cosido.
- Tradicional y sus variantes.
- Encuadernación japonesa.
- Otras encuadernaciones cosidas, como la belga.
En cuanto a las razones que nos pueden animar a crear nuestras encuadernaciones artesanales, pueden ser muchas y muy variadas:
- Para hacer fanzines.
- Para aprovechar retales de papel y así ayudar al medio ambiente.
- Para crear libros y piezas de arte únicas.
- Para ir un paso más allá en el scrapbooking.
- Para regalar algo único como, por ejemplo, un álbum de fotos.
Sea cual sea el motivo, te enseñamos paso a paso cómo empezar a autoeditar tus propias creaciones con estos tres tipos de encuadernación para principiantes.
1 - Cuadernillo con tornillos

Es, quizás, la encuadernación manual más sencilla. En este caso no hace falta doblar las hojas por la mitad. Estos son los pasos a seguir:

6. Introduce el tornillo por los agujeros que has hecho y asegúrate de cerrarlos bien.
2 - Cuadernillo grapado

Este cuaderno está limitado en grosor. Las grapas, según el tamaño, podrán atravesar un número de hojas que, según el gramaje, podrán ser de entre 15 y 25. Estas hojas dobladas resultan en un cuadernillo del doble de páginas. En este caso, la cubierta no podrá ser muy dura para que la grapa pueda atravesarla.

8. Seguramente las grapas no se hayan cerrado. Si es así, con mucho cuidado, tendrás que ayudar a las grapas a cerrar para terminar de asegurar tu cuadernillo. Un consejo: ayúdate con unas tijeras u otra herramienta.
3 - Cuadernillo cosido

Al coser el lomo del cuaderno damos protagonismo al hilo. Según el resultado deseado, podemos elegir un color que se mimetice con el color de la portada, o buscar el contraste o la armonía cromática. Existen muchos tipos de cosido, te mostramos el más sencillo.

6. Marca donde quieres introducir la aguja al coser. Puedes jugar con esto para crear distintos efectos. Te recomendamos dejar 1 cm entre puntada y puntada, pero puedes dejar el espacio que quieras. Piensa en la integridad del hilo y del cuaderno.
6.1. Si las cubiertas son gruesas o duras, tendrás que marcar estas por un lado y por otro el contenido. Asegúrate de que las marcas coinciden.





11. Sin cortar el hilo, cambia de sentido, realiza los pasos 7 y 8, pero de arriba a abajo, terminando de rellenar los huecos que han quedado sin hilo en el lomo.

Estas son tres formas sencillas y artesanales de encuadernar que pueden sentar una base para experimentar y ahondar en este mundo tan tradicional, bonito y personal.
Los materiales que necesitarás serán:
El contenido: Deberán ser papeles de un gramaje bajo. Ten en cuenta que, en algunos tipos de encuadernación, habrá que doblarlos por la mitad. Te recomendamos medidas DIN-A4 para obtener un DIN-A5, cuaderno tamaño cuartilla.
Las cubiertas: Puedes usar cartulinas o incluso cartón gris o normal. Ten en cuenta que, aunque sea flexible, debe proteger el contenido. Te recomendamos no bajar de los 300 g. Las medidas deberán ser iguales o superiores a las del contenido.
Otros utensilios: Tijeras, cúter, regla, lápiz o portaminas, goma y punzón. En algunos casos tornillos, grapas, hilo, aguja y dedal opcional.


10 conceptos y algunos consejos para iniciarte en el ‘lettering’

Bullet Journals: Organiza tu día a día de la forma más creativa

10 pasos para aprender a dibujar caras anime

Cuadernos de actividades para adultos: la mejor forma de divertirse y desconectar durante el verano