- Contenidos
- Embarazo
- Embarazo semana a semana
- Semana 35 de embarazo
Semana 35 de embarazo

Tu bebé tiene el tamaño de un pepino.
En la semana 35 de embarazo el desarrollo pulmonar de tu bebé ya casi está completo. De hecho, si naciera en este momento es probable que pueda respirar por sí mismo sin necesidad de permanecer en la incubadora. En este momento las complicaciones por un posible parto prematuro son reducidas, aunque siempre es mejor que el embarazo se alargue algunas semanas más para que el bebé llegue a término.
¿Cómo es el desarrollo del feto en la semana 35 de gestación?
En este momento de la gestación el feto pesa más de 2,5 kilos y mide cerca de 45 cm. Casi ha alcanzado su peso y talla final, aunque todavía engordará entre 500 gramos y un kilo, dependiendo de cuándo nazca. Hasta el momento del nacimiento aún puede aumentar de media entre 250 y 350 gramos a la semana, aunque cada bebé tiene su propio ritmo.
En la semana 35 su piel se alisa por completo, se empieza a caer el lanugo (vello largo) y sus pulmones terminan de madurar.
Apenas le queda espacio para moverse, por lo que permanece boca abajo (o en la postura escogida), con los brazos y las piernas flexionados. Por eso la madre siente menos sus movimientos, aunque cuando los nota suelen ser más intensos dado el tamaño del feto.
Es posible que el bebé comience a encajarse en el canal de parto, desdendiendo hacia tu pelvis. Esto disminuirá tus molestias en la zona del tórax y facilitará la respiración, pero hará que notes presión y molestias, sobre todo al andar. No obstante, algunos bebés no se encajan hasta horas antes del parto.
A partir de la semana 35 la placenta empieza a transferir al feto una inmunidad temporal frente a enfermedades infantiles como el sarampión o las paperas, por eso no es necesario vacunar a los bebés de estas enfermedades hasta los 12 o los 15 meses de vida.
Cambios en la madre en la semana 35
Sentirse nerviosa y ansiosa ante la proximidad del parto es habitual, aunque lo normal, sobre todo en madres primerizas, es que el bebé no nazca hasta pasada la semana 40. Aún así se aconseja tener todo listo y saber cuáles son las señales de que el parto ha empezado. Las más evidentes son las contracciones regulares y la rotura de la bolsa amniótica.
Si el bebé se ha encajado tendrás más facilidad para respirar y notarás menos molestias en las costillas y menos ardor de estómago. Por contra, aumentan las ganas de orinar y las molestias en la pelvis, lo que puede dificultar que camines cómodamente. A pesar de ello es importante salir a andar todos los días para favorecer el parto.
Es normal notar más hambre, ya que el bebé está tirando de tus reservas. Por eso es esencial cuidar la alimentación. Procura comer a menudo para tener calorías suficientes, pero siempre alimentos sanos para evitar ganar peso en estas últimas cinco semanas.
Cuidados durante la semana 35 de embarazo
Además de descansar y prepararte mentalmente para el parto, debes tener claro quién quieres que te acompañe y cómo quieres que sea el parto. Si no lo has hecho aún, es momento de elaborar un Plan de Parto y comentarlo con tu médico.
La bolsa para el hospital debe estar lista, puesto que el parto puede desencadenarse en cualquier momento. Es fundamental que, además de la ropa y los productos de aseo, lleves tus informes médicos del embarazo.
Si el parto te asusta o te da miedo, consulta a tu médico o matrona todas tus dudas para que estés bien preparada acerca del control del dolor, las fases del parto y cómo afrontar cada etapa del proceso.
Visitas y pruebas médicas en la semana 35 de gestación
Se aconseja vacunar a la embarazada de la tos ferina entre la semana 27 y la semana 36 para asegurarse de que traspasan al feto anticuerpos contra esta enfermedad. La tos ferina puede ser mortal en los primeros meses de vida y el calendario de vacunación no la programa hasta los 2 meses, por lo que es conveniente que la madre se vacune hacia el final de la gestación.
También es el momento de hacerte el exudado o frotis vaginal para descartar la presencia de Streptococo agalactiae, una bacteria que puede estar presente en la flora vaginal de la mujer de forma inocua y asintomática pero que puede causar una infección potencialmente grave al recién nacido (sepsis) si este se contagia al pasar por el canal de parto. Si el frotis da un resultado positivo la madre será tratada con antibióticos durante el parto. Esta pauta preventiva se sigue también en caso de partos prematuros con ausencia de resultados de la prueba.
Productos recomendados para la semana 35 de embarazo
Fuentes:
Kidshealth.org. Calendario del embarazo semana a semana. Revisado por el equipo médico de Nemour’s Children EE.UU. © 2023.
Plannedparenthood.org. Embarazo mes a mes. What happens in…? © 2023.
Regan, Lesley. Tu embarazo semana a semana. Editorial DK. Madrid, 2015.

Semana 34 de embarazo

¿Cuándo es aconsejable que se realice el parto inducido?

¿Cuál es la mejor bata de maternidad para ti?

Semana 36 de embarazo