Juegos de mesa de toda la vida para jugar con niños

Sí, no cabe duda que en días normales, aún teniendo en cuenta el fin de semana, tenemos pocos ratos libres y lo que tenemos preferimos pasarlo más en la calle que en casa, sí. Sin embargo, estos días de confinamiento que nos hacen a todos quedarnos en casa más tiempo del que nos gustaría nos hacen retomar algunas actividades para las que en otras situaciones no tenemos tiempo y una de ellas puede ser, sin duda, esta: jugar a los juegos clásicos a los que jugábamos cuando éramos pequeños en casa con nuestros padres, pero ahora con nuestros hijos.
Y es que la cuarentena si nos lo montamos todos bien y nos organizamos puede dar para mucho. No cabe duda de que la organización ha de estar siempre presente y que la rutina diaria de antes del confinamiento se debe seguir especialmente cuando uno tiene niños. Pero es igual de necesario también el hecho de organizarse para tener otros ratitos libres que disfrutar con toda la familia de los juegos clásicos de la época de nuestros padres, pero que sin duda encantarán a nuestros niños.
Y como es posible también que ni vosotros mismos os acordéis muy bien de cómo se jugaba a estos juegos, os dejamos aquí un pequeño recordatorio para que expliquéis a vuestros hijos de una forma sencilla cómo se jugaba a estos juegos clásicos de los que al menos sí recordáis los nombres...
El parchís
El juego de mesa quizás más conocido en nuestro país y es que el parchís fue muy popular en su época, aunque para algunos también ahora pues lo tenemos en versión online. Pero eso sí, el juego tradicional se juega con un dado y cuatro fichas para cada uno de los jugadores y se puede jugar de 2 a 4 personas, aunque existen algunos tableros para seis u ocho jugadores. ¿El objetivo? Que cada jugador lleve sus fichas desde la salida hasta la meta intentando en el camino comerse a las demás. Y el primero en conseguirlo gana.
La oca
El juego de la oca es un juego de mesa para dos o más jugadores. Cada jugador avanza su ficha por un tablero en forma de espiral con 63 casillas con dibujos. Dependiendo de la casilla en la que se caiga se puede avanzar o por el contrario retroceder y en algunas de ellas, además, está indicado un castigo. En su turno, cada jugador ha de tirar dos dados (o uno). Esto va a depender de cada juego de la oca, pues hay diferentes versiones. Esos dados le indicarán el número de casillas que debe avanzar. ¿Quién gana? El primer jugador que llega a la casilla 63, “el jardín de la oca”, así que ¡suerte!
El tres en raya
O tres en línea o Ceros y cruces, aunque seguramente con la primera denominación ya sabéis a qué nos referimos y es que es “tres en raya” el nombre con el que en España conocemos a este juego. Por norma general es un juego de lápiz y papel entre dos jugadores: O y X, que van a marcar los espacios de un tablero de 3x3 de manera alterna. Y sí, los jugadores no suelen tardar en descubrir que el juego perfecto termina en empate sin importar con qué juega el primer jugador. Y no nos olvidemos del cuatro en raya o cuatro en línea. El juego clásico de mesa de 4 en línea con fichas de dos colores y dispuestas en un tablero de color azul con huecos para meter las fichas hasta conseguir hacer, justo eso, las “cuatro en línea”.
El juego de adivinanzas más clásico con el que seguro habéis jugado más de una vez cuando eráis pequeños. En este juego cada jugador dispone de un tablero idéntico que contiene 24 dibujos de personajes identificados por su nombre. El juego empieza al seleccionar cada jugador una carta al azar de una pila separada de cartas, que contiene las mismas 24 imágenes. ¿El objetivo del juego? Ser el primero en determinar qué carta le tocó al oponente. Pero ¿cómo se consigue? Os preguntarán los más pequeños… pues bien, haciendo una pregunta, una por turno, y cuya respuesta únicamente puede ser sí o no para eliminar candidatos. Cuando el oponente contesta la pregunta son eliminados los personajes que no cumplen con ese criterio y se tumban las tarjetas del tablero.
Damas
Así es porque las damas es otro de los juegos por excelencia de la época de nuestros padres. Un juego de mesa para dos contrincantes cuyo objetivo es mover las piezas en diagonal a través de los cuadros negros (o blancos) de un tablero de 64 o 100 cuadros con la intención de capturar (comer) las piezas del jugador contrario, pasando por encima de dichas piezas.
Hundir la flota
Papá, mamá “¿qué es eso de hundir la flota?” Os reiréis, sí, pero ellos no lo conocen y estos días de cuarentena pueden ser ideales para que se lo expliquéis y podáis jugar toda la familia, pero de dos en dos así que id cambiando si sois varios… La batalla naval (juego de los barquitos o hundir la flota, que es el nombre con el que realmente se comercializó en España este juego de mesa) es el juego tradicional por excelencia de estrategia, y también algo de suerte.
¡A por ello!
El bingo
El bingo es un juego de azar que consiste en un bombo con un número determinado de bolas numeradas en su interior. Los jugadores juegan con cartones con números aleatorios escritos en ellos, dentro del rango correspondiente. Uno de los miembros de la familia deberá ser el locutor y el encargado de ir sacando las bolas del bombo y anunciando a su vez los números que salgan y en voz alta. Cuando uno de los jugadores tiene dicho número en su cartón deberá tacharlo. El juego continúa así hasta que alguien consigue marcar todos los números de su cartón. ¿Todavía no habéis jugado con vuestros peques? ¿Y a que estáis esperando?
Tratemos entre todos sacar lo mejor de esta situación tan complicado. Será fácil si todos ponemos nuestro granito de arena y ahora sí ¡a jugar!

Acampada ¡en el jardín!

Te ayudamos a celebrar su cumple en casa

Cómo preparar tu partido versión kids

Cómo hacer experimentos científicos para niños en casa