Cesárea programada: motivos para programarla y posibles complicaciones

¿Qué es una cesárea? ¿Por qué se programa?
Una cesárea es una operación quirúegica que tiene como objetivo sacar al feto del útero materno cuando este no puede nacer de forma natural por vía vaginal. En la cesárea se realiza una incisión en la zona baja del vientre de la madre atravesando los tejidos hasta llegar al útero, que también se abre para sacar al bebé. El parto por cesárea, como también se puede denominar, se realiza cuando el parto vaginal no es seguro para la madre, para el bebé o para ambos.
El tiempo medio de duración de una cesárea es de unos 45 minutos. La cesárea se realiza con anestesia espinal o epidural, que adormece el cuerpo de la madre desde la cintura hasta los pies. En las cesáreas de emergencia puede ser necesario poner anestesia general.
Durante la cirugía, el médico hace una incisión en la pared abdominal para atravesar los tejidos hasta llegar al útero. En las cesáreas de emergencia es más probable la incisión vertical, pues permite una extracción del bebé más rápida. La incisión más común, no obstante, es la que se realiza en horizontal, justo por encima del hueso púbico. No se cortan los músculos, pero se separan para que el médico tenga acceso al útero.
Tras la cirugía, es normal que la mujer experimente náuseas o temblor debidos a la anestesia sumada a los efectos tras la contracción del útero. Si todo ha ido bien, el bebé es entragado a la madre para descansar piel con piel y favorecer la lactancia materna y la vinculación afectiva entre madre y bebé.
Motivos por los que programar una cesárea
El médico puede decidir programar una cesárea cuando el parto vaginal entrañe un riesgo a la madre o el bebé, en casos de que el parto no se desencadene transcurrido el periodo de gestación o porque el bebé esté colocado en una posición que impida su salida a través del canal de parto. Las siguientes circunstancias son las más habituales por las que se suele programar una cesárea:
- Haber tenido una o más cesáreas anteriores.
- Si el feto tiene bajo peso.
- Posición inadecuada del bebé en el interior del útero de la madre.
- Placenta previa.
- Anomalías en el cuello del útero o en la vagina.
- Gestación múltiple.
- Enfermedades maternas.
Posibles complicaciones y riesgos en una cesárea
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establece que la tasa de cesáreas en países desarrollados debe situarse entre el 10% y el 15%. Sin embargo, en nuestro país la tasa de nacimientos mediante cesárea se ha incrementado durante los últimos años. En España, la tasa media de cesáreas en los hospitales públicos es del 21,9%, mientras que llega al 37% en los privados, según datos del año 2022.
Las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, discapacidad o muerte tanto en la madre como en el bebé. Los riesgos más habituales de las cesáreas son:
Para la madre:
- Complicaciones inherentes a una cirugía algo mayor.
- Fiebre, pérdida de sangre o infección.
- Mayor incidencia de mortalidad posparto.
- Riesgo de lesión en órganos próximos al útero.
- Riesgos derivados de la anestesia general.
- Mayor dificultad para instaurar la lactancia materna.
Además, tras una cesárea –sea o no programada– es frecuente cierta dificultad para poder alumbrar posteriormente a otro hijo por parto natural. No obstante, alrededor del 75% de las mujeres a las que se les ha practicado una cesárea puede dar a luz de forma natural en sucesivos embarazos.
Para el bebé:
- Mayor incidencia de insuficiencia respiratoria.
- Falta de estimulación en sus pulmones.
- El bebé de peso normal que nace por cesárea tiene dos veces más de probabilidad de morir en el periodo neonatal.
Las cesáreas deberían solamente realizarse cuando los beneficios superan a los riesgos, sin embargo el número de bebés nacidos por cesárea a nivel mundial continúa en aumento. Según la OMS, la tasa de cesáreas a nivel mundial en 2021 representaba el 21% de todos los partos. Es decir, más de 1 de cada 5 niños que nacen lo hacen por cesárea.
Productos recomendados tras una cesárea
Fuentes:
Clínica Mayo. El parto por cesárea (mayoclinic.org).
Organización Panamericana de Salud. Cesáreas: tasas y declaración de la OMS sobre la cesárea (paho.org, 2015).

¿Qué es una Baby Shower?

Las mejores almohadas para el embarazo y la lactancia

Resfriado en el embarazo: consejos para aliviarlo

¿Qué es el pliegue nucal y por qué se mide?