Historia y origen del fútbol, de Inglaterra a nuestros días

El fútbol es uno de los deportes más extendidos del mundo. Mueve aficiones, contratos multimillonarios y aúna todas las culturas. Desde su origen, se expandió rápidamente gracias a la facilidad del juego, el tipo de vestimenta y al gran número de personas que lo apoyan. El fútbol es deporte, es cultura. El fútbol es la afición, los partidos en la calle y los grandes estadios, el apoyo al perder y la alegría de ver a tu equipo ganar.
LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL: CÓMO SE INICIÓ EN EL MUNDO
La historia del fútbol moderno -aunque existen variantes desde el siglo III a.c.- tiene lugar en Inglaterra, en el año 1863 con el primer reglamento creado por la Football Association. Tan solo contenían 13 normas que contemplaban varios aspectos del juego, como las medidas del campo, la prohibición de tocar con las manos el balón -excepto el portero-, el comienzo del partido, fuera de juego, el equipamiento...
Para conseguir financiar la FA, se creó también la competición Football League en 1888 y en muy poco tiempo se había extendido ya mundialmente. Comenzaron a jugarse partidos en Europa y se expandieron al otro lado del charco debido al imperio colonialista. La evolución fue a distintos ritmos según el país. En Argentina se creó la primera liga de fútbol americano en 1891, sin embargo, en Asia el fútbol se jugaba solo a niveles universitarios hasta los 80 del siglo XX.
Reino Unido rechazó inicialmente la existencia de un organismo que gestionara el fútbol a nivel mundial, por eso Francia creó la FIFA (La Federación Internacional de Fútbol Asociación) en 1904 para dirigir los encuentros futbolísticos con sedes en 8 países europeos, entre los que se encontraba España. El mayor hito en esta época fue la primera Copa Mundial de 1930, que la ganó Uruguay.
Las normas de Gran Bretaña aceptaban también a las mujeres como jugadoras de fútbol y en 1894 se fundó el primer club deportivo, British Ladies Football Club. Durante la Primera Guerra Mundial las mujeres jugaron al fútbol hasta el punto de tener sus propios equipos en las fábricas, sin embargo se seguía considerando demasiado agresivo y poco apropiado para las mujeres y, a pesar de la popularidad que alcanzó, se prohibieron los partidos femeninos.
Tras el triunfo de la Copa de 1966, la FA decidió reincorporar el fútbol femenino y en 1970 se jugó en primer Mundial no oficial. El primero reconocido por la FIFA fue en 1991 y desde entonces las mujeres se han abierto un camino de éxitos en el deporte.
EL FÚTBOL EN ESPAÑA Y CUÁL ES SU HISTORIA
A finales del siglo XIX el fútbol se introduce en España gracias a los inmigrantes británicos. Los primeros partidos se jugaron en las Minas de Riotinto en el 1870 y diecinueve años después se creó el Huelva Recreation Club, lo que sería actualmente el Real Club Recreativo de Huelva. El segundo club español se fundó al año siguiente en Sevilla, también fruto de la inmigración escocesa.
La Selección Española disputó su primer partido en 1920 durante los Juegos Olímpicos de Amberes contra la selección danesa. Hasta ahora, ha ganado 5 importantes torneos. El primer torneo de selecciones europeas lo ganó en 1964 contra Rusia, y comenzaron a despegar con el mítico 12-1 contra el Malta en 1894. En 1992, se hicieron con el oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Ganaron el campeonato europeo en 2008, y en 2010 el gol de Iniesta dejó uno de los momentos más míticos del fútbol español, alzándose como ganadores del Mundial.
El año 2012 se completó el triplete, España volvió a ganar el europeo de selecciones logrando los 3 títulos continentales consecutivos. La “roja” no ha dejado de cosechar éxitos desde entonces, como la goleada a Alemania en un 6-0 en 2020.
En el fútbol femenino español, la Federación reconoció a su selección en 1983, pero no fue hasta el año 2015 que España debutó en un Mundial. Tres años más tarde, el Wanda Metropolitano batió récord de espectadores en el partido Atlético de Madrid y Barcelona. Desde entonces, el éxito de las jugadoras de España les ha llevado a grandes triunfos, como la victoria del Barça Champions del fútbol español y levantando un inédito triplete esta temporada (Liga, Champions y Copa de la Reina).
DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES
La cultura futbolística se caracteriza por seguir normas internacionales y globales. Sin embargo, existe una gran diferencia en la importancia que le dan los países, por lo que influye en la inversión en los clubes y la movilización de los partidos. Los países europeos, con excepción de Europa central, son los que más invierten en esta pasión multitudinaria.
Seguidos están América Latina, donde la fiebre del fútbol llega a Argentina, Brasil y Uruguay. En Asia, el fútbol es más bien un proyecto a futuro que está todavía por popularizar. África cada vez está más dentro, después de ganar la medalla en los juegos olímpicos de 1996.
A pesar de los distintos ritmos que llevan los países, el fútbol mueve masas. De hecho, podríamos decir que es un producto cultural que refleja las dinámicas sociales de los países. Lugares muy conflictivos en donde los estadios se convierten un campo de batalla, países en los que se establecen relaciones de poder y comunicación de masas.
EVOLUCIÓN HASTA LA ACTUALIDAD
Los comienzos del fútbol fueron desorganizados y violentos. Era más físico, se permitía, incluso, dar una patada en la pantorrilla para conseguir el balón. Poco a poco se han introducido estrategias que lo han convertido en un juego más complejo técnico y preciso.
También se han modernizado los estadios, las infraestructuras de las grandes sedes mundiales y los medios de comunicación han ido acaparando cada vez más la opinión. La progresiva generalización de las instituciones y competiciones nacionales e internacionales ha dado lugar a la afición tanto en el fútbol masculino como femenino.
La audiencia del fútbol viste las camisetas de la Selección, se equipa con la bufanda, gorra y todo el merchandaising para animar a su equipo. Se levanta cada mañana con el despertador que dibuja su escudo y bebe el café en la taza con sus colores favoritos. En la pared, unos posters, y la mochila para hacer deporte, con fotos de los jugadores.
Al gran público le gusta mucho juntarse con familia y amigos para ver el fútbol, es un evento social más de la agenda deportiva cotidiana, en bares o en casas... Con los nuevos sistemas de proyectores se puede ver el fútbol con amigos sin necesidad de moverse de casa, y así los niños pueden tener su espacio para ver el partido.
El espectador de fútbol es el que anima a su equipo en las buenas y en las malas y que ha creado una tradición que pasa de generación en generación. El fútbol lo conforman las millones de personas profesionales del equipo, los árbitros y la audiencia que llena estadios.
NUESTROS FAVORITOS PARA APOYAR A LA SELECCIÓN
EQUIPACIÓN DE LA SELECCIÓN

Este verano, llévate el gimnasio de vacaciones y practica deporte en la playa o en la montaña

MATE BIKE, bicicletas eléctricas sostenibles y con estilo

¿Cuál es el mejor reloj Polar para correr?

Nike Pegasus Trail 4 Gore-Tex, la zapatilla todoterreno para correr sin límites en invierno