- Contenidos
- Embarazo
- Embarazo semana a semana
- Semana 15 de embarazo
Semana 15 de embarazo

Tu bebé tiene el tamaño de un kiwi.
Entras en el cuarto mes de embarazo y poco a poco las molestias del primer trimestre van quedando atrás. Tu bebé ya está completamente formado, ahora solo le queda crecer, engordar y que sus órganos maduren para poder vivir fuera del útero. Su evolución es tan rápida que el crecimiento de tu vientre se nota día a día.
¿Cómo es el desarrollo del feto en la semana 15 de gestación?
Tu bebé crece muy rápido desde la semana 12, por lo que en la semana 15 de gestación ya mide unos 12 cm. y pesa 60 gramos. Sus rasgos faciales están ya definidos y bien situados, y la aparición de vello en las cejas y la cabeza hace que adquiera un aspecto totalmente humano, aunque su piel todavía es muy fina y traslúcida. Su cuello se ha alargado y fortalecido, por lo que la cabeza ya no se dobla hacia el pecho.
Sus piernas ya son más largas que sus brazos y su desarrollo muscular y del sistema nervioso le permiten moverse con total libertad por el líquido amniótico, así como hacer múltiples y variados movimientos con sus brazos, manos y piernas, y gestos con la boca.
El arco del pie comienza a formarse. El bebé puede sostener los pies con las manos, aunque todavía no puede llevárselos a la boca. Las mamás secundíparas (las que hayan estado embarazadas antes) pueden empezar a notar al bebé en esta semana, pero las primerizas deberán esperar un poco más.
Aparecen las glándulas sudoríparas y las papilas gustativas. Su oído ya está lo suficientemente desarrollado como para captar algunos sonidos del exterior y escuchar tu voz. Sus párpados permanecen cerrados, y esta semana se forman el cristalino y la córnea.
La médula espinal totalmente formada se extiende por todo el canal vertebral, y aparecen los nervios de cada vértebra. Su sistema circulatorio y urinario ya funcionan y los pulmones comienzan a aspirar líquido amniótico en preparación para respirar aire cuando el bebé nazca. No obstante, el sistema respiratorio es el que más tarda en madurar. La placenta sufre una nueva fase de desarrollo para cubrir todas las necesidades del bebé.
Cambios en la madre en la semana 15
A partir de la semana 15, el aumento progresivo del tamaño del útero puede hacer que sientas ganas de orinar con más frecuencia e incluso que tengas cierta incontinencia al toser o estornudar. Para evitarlo, procura ejercitar los músculos de la zona pélvica. También puedes notarte más despistada y olvidadiza, algo normal debido a todo el trabajo que tu organismo está realizando para gestar al bebé.
Entre los beneficios causados por las hormonas puedes notar que la piel de la cara te brilla y que tu pelo luce más bonito y con volumen. En cuanto al vello corporal, algunas mujeres notan que les aumenta, y otras que crece más lentamente.
Tu abdomen crece cada día y tu tripa ya será evidente. Además, es posible que comience a salir la línea alba, una línea más pigmentada y oscura que va del ombligo al pubis. Esta línea aparece por los cambios hormonales que incrementan la melanina del cuerpo, causantes también de que puedan aparecerte manchas en la cara, llamadas cloasma o paño del embarazo. Ten precaución y aplícate una crema solar de protección alta antes de exponerte al sol.
El aumento de los estrógenos puede causar inflamación y sequedad de las mucosas nasales, por lo que es normal que te sientas congestionada aunque no estés resfriada o que te acatarres con mayor facilidad. Para evitarlo, bebe mucha agua. Además, el aumento del volumen sanguíneo puede hacer que te sangren las encías o la nariz.
Las infecciones urinarias (sobre todo cistitis) son relativamente frecuentes en el embarazo. Para evitarlas, bebe mucha agua, ve al baño cada vez que tengas ganas, vacía bien la vejiga y sigue una dieta rica en cítricos y frutos rojos como los arándanos, que son antioxidantes.
Cuidados recomendados en la semana 15 de embarazo
Si sufres insomnio o problemas para dormir, hay trucos como darte un baño antes de irte a la cama, colocarte almohadas para estar más cómoda, cenar alimentos ricos en triptófano –como leche, pavo, atún, huevos…–, que favorece la síntesis de melatonina (la hormona que regula los ciclos del sueño), reducir la cafeína, dar un paseo antes de irte a la cama o tomar una infusión relajante.
Si tienes estreñimiento, bebe mucha agua, toma alimentos con mucha fibra (cereales integrales, legumbres, frutas y verduras) y haz ejercicio de manera regular. Evitar el estreñimiento es muy importante para que no te salgan hemorroides o estas no se agraven si ya las tienes.
Estas semanas son las mejores para hacer una escapada con tu pareja o amigos antes de que llegue el bebé, así que aprovecha si tienes unos días libres.
La prueba de la amniocentesis
Si el triple screening o la prueba de la traslucencia nucal han dado valores que indican probabilidad alta que tu bebé padezca alguna anomalía cromosómica y has decidido hacerte una amniocentesis, el mejor momento es entre la semana 15 y la semana 17.
Esta prueba conlleva un pequeño riesgo de aborto espontáneo, rotura uterina o infección, pero menor del 1% si se hace en las condiciones adecuadas. Consiste en insertar una aguja a través del abdomen hasta que llegue al líquido amniótico, del que se extrae una muestra para analizarla. Los resultados, que pueden tardar entre una y tres semanas, son definitivos. La amniocentesis no es una prueba dolorosa, aunque sí un poco molesta. Después de hacerla hay que hacer reposo durante 24 horas.
Productos recomendados para la semana 15 de embarazo
Fuentes:
Kidshealth.org. Calendario del embarazo semana a semana. Revisado por el equipo médico de Nemour’s Children EE.UU. © 2023.
Plannedparenthood.org. Embarazo mes a mes. What happens in…? © 2023.
Regan, Lesley. Tu embarazo semana a semana. Editorial DK. Madrid, 2015.

Semana 14 de embarazo

Línea alba del embarazo: Qué es y por qué aparece

¿Puedo tomar el sol embarazada o es peligroso?

Semana 16 de embarazo