Así es la experiencia gaming más completa en un televisor: probamos Sony Bravia XR X90J

El televisor dejó hace tiempo de ser la "caja tonta" enfrente de la que sentarse e ir pasando de canal en canal buscando algo de nuestro gusto. Con la llegada de las Smart TV, sus usos se han multiplicado. A continuacion, nos detenemos en uno ellos: la experiencia de uso en diferentes escenarios relacionados con los videojuegos. Y para comprobarlo en primera persona, recurrimos al modelo X90J de la serie Bravia XR de Sony,
Estos televisores cuentan con un panel Triluminos con retroiluminación LCD LED y tecnologías de puntos cuánticos para recrear la iluminación blanca a partir de la cual se generan los colores RGB. En este caso concreto, tenemos un panel de 65’’ con resolución 4K y compatibilidad con HDR 10, Dolby Vision o HLG. Además, cuenta con un sistema de retroiluminación por zonas FALD y el procesador cognitivo que caracteriza a la familia de televisores Bravia XR 2021.
Pero, ¿qué es la tecnología Bravia? ¿cómo influye el procesador cognitivo XR de Sony?
Juegos: la latencia es lo que más importa
Todo el arsenal de tecnologías para la mejora de imagen que integran los televisores, en el momento en el que decidimos usarlos como pantalla para jugar, priorizan la latencia. La latencia es el tiempo que tarda en procesar el televisor la señal de vídeo que le llega a través de sus entradas. En el gaming es esencial que sea mínima para que las interacciones del jugador se reflejen en la pantalla con el menor retardo posible. Los televisores, para ello, optimizan el procesamiento de imagen para balancear la experiencia visual con la reducción del retardo.
Los juegos son un tipo de contenido especial, donde la calidad gráfica y visual está recreada por ordenador de principio a fin. Esta cualidad hace que la parte de la calidad visual esté “solucionada” de un modo óptimo y a medida. En las películas grabadas con cámaras y en la vida real, las condiciones de luz, por ejemplo, vienen dadas por un grado de “imperfección” que deja mucho margen para la mejora. En los videojuegos, todo es “perfecto” por definición desde el origen.
Otro elemento importante en los videojuegos es la frecuencia de refresco de la pantalla: a más frecuencia de refresco, más frames podremos percibir. En una película no importa tanto, pero cuando estamos interaccionando con un juego, es vital tener cuantos más frames, mejor, porque en algunos casos tendremos que reaccionar de acuerdo con lo que estemos viendo en pantalla. Un ejemplo típico es el de apuntar a un objetivo: si tenemos una tasa de frames de 120Hz, podremos apuntar con más precisión que si tenemos 24 fps.
La resolución es otro apartado interesante: cuantos más píxeles mostremos, más detalle obtendremos de las escenas. No es tan importante como la latencia o la tasa de frames, pero es un plus interesante poder jugar a 4K en vez de a 1.080p.
Sony Bravia XR X90J: listo para jugar
En el caso de los televisores Bravia XR X90J, contamos con tecnologías que ponen el foco precisamente en estos aspectos cuando usamos la tele para jugar. Así, tenemos dos conectores HDMI 2.1, compatible con resoluciones 4K hasta 120 fps. Además, tenemos modo de baja latencia automático ALLM y, en una futura actualización, frecuencia de actualización variable VRR.
El equipo perfecto para jugar con este televisor es una consola como la PlayStation 5. Es con la que hemos invertido más tiempo jugando, y el televisor la detecta automáticamente. También hemos usado un PC y juegos online como NVIDIA GeForce Now, que son una modalidad interesante y con un futuro prometedor como veremos. Google Stadia es otra de las posibles opciones para el gaming en la nube. Sony usa el sistema operativo Google TV con tienda de aplicaciones integrada.
PlayStation 5: en busca de 4K y 120 Hz
El primer foco de atención fue el de buscar la experiencia de 120 Hz y 4K. Para las pruebas, dispusimos de códigos para Dirt 5 y Devil May Cry 5 Special Edition cedidos por Koch Media, así como el juego gratuito Destiny 2. Lo cierto es que el televisor Sony está preparado para este modo, pero los juegos aún no están optimizados completamente para este tipo de resolución y tasa de frames.

Las opciones de configuración gráfica no dejan mucho margen para decidir de forma activa y clara el uso de este modo. En DMC5 tenemos la opción de alta tasa de frames, que podemos activar una vez que hemos conectado la consola a uno de los puertos HDMI 2.1; aunque si activamos el trazado de rayos, perdemos la opción de alta tasa de frames en 4K y nos vamos a 1080p. Al menos, la resolución con ambas opciones activadas se quedaba en 1080p.
En el caso de Dirt 5, solo tenemos dos opciones: priorizar la calidad de imagen o priorizar la tasa de frames, por lo que asumimos que esta opción activa la tasa de frames de 120 Hz. Por otro lado, tampoco tenemos información sobre la tasa de frames en pantalla o la tasa de refresco. Solo podemos saber la resolución de la pantalla, pero no la tasa de refresco.

En Destiny 2, solo algunas “fases” del juego como el modo multijugador Crisol admiten 120 HZ, al que se llega solo después de haber completado las primeras fases del juego “normal”.
En cualquier caso, que el modo de 120 Hz esté disponible en el modo multijugador tiene mucho sentido si tenemos en cuenta que una mayor tasa de frames permite que las interacciones con el juego sean más precisas, lo cual nos confiere una ventaja interesante frente a jugadores con tasas de frames inferiores. Sospechamos que la calidad gráfica se resentirá de alguna manera, eso sí.
Experiencia gaming: el modo Juego es el objetivo
Cuando conectamos la consola al televisor, la detección de la PlayStation 5 es automática. Algo que no sucede con el equipo PC que usamos para probar el juego Cyberpunk 2077, donde tendremos que activar el modo juego de baja latencia de forma manual.

Con el modo juego obtenemos las latencias óptimas para que la respuesta ante la interacción sea la que debe ser y dejamos en manos de los creadores de videojuegos la responsabilidad de ofrecer unos efectos visuales óptimos.
Tecnologías como HDR sí que dependen del televisor, claro está, y no son aspectos que se deshabiliten. Todo lo contrario: el HDR que implementan los juegos compatibles con esa tecnología es esencialmente perfecto, al estar generado por ordenador.
Gaming en la nube: una propuesta muy interesante
La elección del sistema operativo Android TV en las Sony Bravia XR permite que juguemos también a través de servicios de gaming cloud como NVIDIA GeForce Now o Google Stadia. En nuestro caso hemos probado GeForce Now con el título Metro Exodus.

Podremos jugar con un mando compatible con GeForce Now o usando el que viene con Stadia, pero en muchos de los juegos podremos arreglarnos con un teclado y ratón conectados al televisor. GeForce Now admite resoluciones de hasta 1080p y Stadia hasta 4K. De todos modos, incluso a 1080p tenemos una experiencia gaming muy agradable en el apartado visual siempre y cuando no nos dediquemos a pausar los juegos y fijarnos en los detalles. Eso sí, en las “cut scenes” sí se nota más esa diferencia entre 1080p y 4K.
Lo que tendremos que tener a punto es la conexión de red: preferiblemente conectaremos el televisor a través de un cable Ethernet. Con WiFi también podremos jugar, pero tendremos que elegir preferiblemente una conexión en la banda de 5 GHz. Lo mejor, sin duda, es el cable junto con una conexión de fibra a partir de 100 megas.
Sony Bravia XR X90J: juegos a lo grande
La familia Sony Bravia XR está preparada para responder a las exigencias de los gamers. De momento, están por delante de lo que los juegos o las consolas ofrecen, dejando margen para la mejora en los próximos títulos para plataformas como PlayStation 5.
De todos modos, aunque el juego a 120 Hz y 4K no sea la norma aún en consolas o PC, la familia de televisores Sony Bravia XR cuenta con lo necesario para responder a exigencias tecnológicas como HDMI 2.1 y esos 120 Hz a 4K que en unos meses empezarán a ser más habituales.
La actualización para VRR llegará pronto, pero de momento no se echa de menos. La experiencia con la latencia es óptima y no hemos notado carencia alguna en ese apartado ni en la consola ni el PC. La consola PS5 se detecta automáticamente, pero configurar la entrada HDMI no es complicada en el caso de que usemos otras plataformas de gaming.
En la parte gaming en la nube, mejor la conexión con cable. La conexión WiFi está sujeta a interferencias o interrupciones en la calidad de la conexión más frecuentes que con el cable. La resolución 1080p en juegos aguanta bien el escalado a 4K, aunque en las cut scenes sí que se nota tener una resolución nativa en el juego de 4K. La parte del teclado y ratón se puede resolver fácilmente tanto mediante cable como accesorios inalámbricos. Mejor cable en cualquier caso aunque sea más engorroso. Si el mando viene con el servicio, como en el caso de Stadia, mejor también.
En todas estas modalidades, la experiencia de juego en una pantalla de 65’’ es impresionante y recomendable. La inmersión en juegos como Dirt 5, Devil May Cry 5 o Destiny 2 es soberbia y también jugamos muy bien en Metro Exodus en GeForce Now.

Consejos para elegir los mejores robots de cocina

Cómo se usa el iMessage para iPhone: trucos y funciones ocultas

Qué es IG Stories: trucos imprescindibles para las historias de Instagram

Los mejores trucos y tipos de cables con conexiones HDMI que existen