Comparativa entre los mejores televisores de última generación

Imagen cortesía de Sony
Si miramos hacia el futuro más inmediato de la TV, debemos fijarnos en lo presentado durante el pasado CES, la mayor feria de electrónica de consumo del planeta. Y la tónica parece orientar el próximo paso hacia la tecnología MiniLED.
Hasta hace bien poco relegada a gigantes pantallas para exteriores (cartelería y demás), la tecnología MiniLED ha dado un salto de gigante hacia la miniaturización de píxeles, permitiendo cinco veces más píxeles por centímetro cuadrado que un panel LED y posibilitando lo mejor de los mundos TV OLED y TV LED: la pureza orgánica del color y contraste del primero con la intensidad lumínica del segundo. Nombres como MiniLED OD Zero y QNED se sumarán a la ya habitual sopa de siglas.
Sin embargo, estas son miradas al horizonte. Lo último en la actualidad puede resumirse en tres palabras clave: 8K, HDR10+/Dolby Vision y HDMI 2.1. El primero hace referencia a la cantidad de píxeles en pantalla. Y 8K son 7.680 píxeles horizontales y 4.320 píxeles verticales. Es decir, 33 millones frente a los 8,3 millones de un panel 4K. HDR10+ es el estándar libre más avanzado. De todas las tecnologías de Alto Rango Dinámico basadas en mapeo de tonos dinámicos, HDR10+ y Dolby Vision son los más innovadores. ¿Sabes para que sirve un procesador cognitivo en un televisor?
Y HDMI 2.1, para terminar esta presentación, representa la revisión de este estándar de conexión y supone un cambio sustancial frente a la anterior generación HDMI 2.0: salta de una transferencia de datos de 18 a 48 Gbps. Esta revisión en el ancho de banda facilita una tasa muy superior de frames por segundo (hasta 120 FPS), resolución máxima de 10K y compatibilidad con otros estándares que veremos más adelante.
CUÁL ES LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN TELEVISORES
Como vemos, la actualidad tecnológica no para. Las últimas evoluciones presentadas, por ejemplo, orbitan en dos direcciones. La primera, en la gestión de los metadatos dinámicos. Es decir, en la forma en la que el televisor gestiona toda la información, imagen a imagen, escena a escena.
La respuesta a esta pugna es clara: a mejor procesador, mejores resultados en la gestión del HDR. Dolby Vision IQ y HDR10+ Adaptive son dos de las tecnologías más avanzadas, apostando por la iluminación independiente y no por zonas, sino píxel a píxel.
Por su parte, la segunda evolución se centra en el tipo de panel. Es decir, la tecnología de fabricación del televisor: LED, OLED, NanoCell, etcétera. Y si las tecnologías anteriores no entran en conflicto entre sí, los tipos de paneles sí.
Mientras que algunos fabricantes apuestan por el QLED, otros han hecho una importante apuesta por la tecnología OLED, como LG, Panasonic o Samsung, que son actualmente líderes en televisores de este segmento.
Por su parte, también encontraremos otras firmas que, directamente, buscan comercializar modelos en todas las tecnologías de visualización posibles, como es el caso de Sony.
¿Cómo decidimos, entonces, cuál escoger? Dependerá del uso que le demos, ya que todas ellas han evolucionado enormemente desde sus primeros años. Elegir la “correcta” solo depende de nuestro presupuesto y uso común.
¿QUÉ DEBEMOS SABER ANTES DE COMPRAR UN TELEVISOR DE ALTA GAMA?
Lo que entendemos por ‘gama alta’ no solo hace referencia a ciertos materiales de construcción, sino a las últimas tecnologías. Al adquirir un televisor de gama alta nos garantizamos cierta ventaja, la seguridad de poseer lo mejor de lo mejor, imbatible durante un tiempo y en la vanguardia tecnológica. En resumen, antes de adquirir el TV debemos fijarnos en estos seis puntos:
- Tipo de panel: aunque existen chips capaces de procesar hasta 14 bits, los de 10 bits son los más avanzados comercialmente, reproduciendo hasta 1.073 millones de colores diferentes frente a los escasos 16,7 millones de colores de los paneles más comunes, con 8 bits de profundidad.
- Tecnologías compatibles: las citadas al comienzo, Dolby Vision y HDR10+, son claves, ya que el rango dinámico del televisor determinará la capacidad de representar el color. Y, a mayor ratio de contraste, tanto en el tope de brillo como para mostrar las áreas oscuras, mayor sensibilidad tendrá el panel para representar los distintos colores de cada escena.
- Conexiones: volvemos de nuevo al HDMI 2.1, cuyo ancho de banda propicia una velocidad de transferencia muy superior a la del HDMI 2.0. Pero donde quizá reside su mayor fortaleza es en la compatibilidad con tecnologías que mejoran el tiempo de respuesta o el rendimiento en audio y vídeo. Ya hablamos en profundidad de esta revolución, así que lo resumimos en los siguientes puntos.
- Latencia y tiempo de respuesta: los televisores de gama alta llevan en su interior los procesadores más rápidos y avanzados de sus respectivos fabricantes, lo que facilita tiempos de respuesta muy bajos, gracias en parte a tecnologías como ALLM (Auto Low Latency Mode) y QFT (Quick Frame Transport), minimizando la respuesta entre acciones como pulsar un botón y ver reflejada esta acción en pantalla.
- Vídeo mejorado: pero donde se ha puesto especial énfasis en la última generación es en las tecnologías VRR (Variable Refresh Rate), heredando de los monitores profesionales para el gaming o la edición de vídeo la capacidad de ajustar la velocidad de fotogramas para emitir de manera constante un flujo de imágenes sin sobresaltos ni artefactos visuales. Sin duda, un televisor compatible con AMD FreeSync y NVIDIA G-Sync será un televisor optimizado para el gaming.
- Audio mejorado: tecnologías como eARC permiten una entrada y salida de audio desde el puerto HDMI de contenido en resolución a 24 bits y 192KHz. Nula compresión y mejora de respuesta con decodificadores como DTS:X o Dolby Atmos.
TIPOS DE PANTALLA: OLED, QLED, NANOCELL, ULED, MICRO LED Y MINI LED
En la actualidad, el mercado se encuentra dominado por cuatro grandes tecnologías de panel:
- OLED: LEDs orgánicos compuestos por átomos de carbono, lo que facilita la construcción de paneles de grosor mínimo. Son los únicos capaces de mostrar un negro ‘puro’, ya que no representan el color, sino que los leds dejan de recibir electricidad y se apagan, logrando un contraste mejorado.
- QLED: tecnología basada en LED que añade un panel extra en los televisores para mejorar tanto la colorimetría como el control de la cantidad de luz que pasa a través de cada píxel. Dentro de esta tecnología también debemos destacar Neo QLED, una nueva generación QLED que garantiza un mayor control del brillo y la colorimetría general (de 10 a 12 bits), gracias a su estructura basada en varias capas de LEDs incrustados en láminas muy delgadas, gestionados por el nuevo procesador Neo Quantum Processor y la tecnología Quantum Matrix Technology.
- NanoCell: otro tipo de LED que mejora el contraste y ángulo de visión. Se trata de una propuesta económica que incorpora una lámina de material absorbente para lograr un mayor control lumínico y evitar la desaturación que provoca un exceso de brillo. LG también trabaja actualmente en QNED, tecnología de panel basada en diodos cuánticos, es decir, nanoemisores tan pequeños que un panel 8K puede contener hasta 30.000 de estos mini-leds.
MICRO LED Y MINI LED: LAS ÚLTIMAS INNOVACIONES
- Mini LED: esta tecnología supone una importante evolución respecto al LED tradicional —cuyo principio estructural, como decíamos, parte de la tecnología LDC—. Su nombre aduce a una miniaturización en el tamaño y disposición de los LED tradicionales. ¿Con qué objetivo? Lograr mayor cantidad de zonas de control, un brillo más exacto. En cuanto al color, no al no tratarse de leds orgánicos, aún deben ser alimentados a través de un panel LCD el cual se responsabiliza de entregar los colores RGB para su posterior mezcla.
- Micro LED: como su propio nombre indica, un MicroLED es un chip LED igual o superior a un micrón (100 μm). Durante décadas, esta tecnología ha quedado relegada al uso industrial, debido al tamaño de cada píxel auto-emisivo, compuesto por tres LEDs (rojo, verde y azul). Tras ser calibrados individualmente, varios brazos robóticos van ensamblándolos sobre el panel. El hándicap reside en el tamaño: un panel 4K necesitaría unas dimensiones muy superiores a las de un televisor convencional, lo que repercute en el coste y precio final del TV. A cambio de su escala han logrado hitos en brillos de hasta 5000 nits. Gracias a su construcción y resistencia han sido idóneos para exteriores —cartelería de estadios, de centros comerciales—, pero poco a poco se está consiguiendo fabricar píxeles más pequeños que posibiliten grandes resoluciones y un control superior de brillo y color. Pronto veremos esta tecnología en televisores domésticos de la mano de marcas como Samsung.
TIPOS DE RESOLUCIONES
Si en 2010 la resolución 1080p se estableció como estándar y en 2018 ha sido cuando el 4K vino para quedarse en las plataformas de streaming, como decíamos al comienzo la actualidad más inmediata viene marcada por la resolución 8K.
Con la llegada del 8K hablamos de un salto cuatro veces mayor al de los televisores 4K UHD. Más de 30 millones de píxeles resultan de la fórmula: 7.680p horizontales por 4.320p verticales que dan lugar a una resolución de imagen apabullante compuesta por más de 110 puntos por pulgada.
Sin embargo, a más píxeles en movimiento surge la necesidad de mejorar los procesadores que gestionan la información de cada escena. Ahí es donde entra la Inteligencia Artificial que veremos más adelante.
LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS DE LA IMAGEN
Las últimas tecnologías de imagen pasan por la incorporación del estándar HDMI 2.1 en todas las conexiones, el cual garantiza un mayor ancho de banda y total compatibilidad con tecnologías como HDR10+ o Dolby Vision. Esta norma procesa todos los formatos HDR (incluso HLG) actuales basados en 10 y 12 bits en profundidad de color.
Ese ancho de banda faculta dos nuevos escenarios: resoluciones muy superiores y mejores tecnologías de imagen. ¿Qué tecnologías son esas?
- VRR y QMS: dos técnicas de refresco adaptativo para reducir el tearing y mejorar el flujo de imágenes por segundo.
- ALLM y QFT: dos técnicas que reducen la latencia entre la recepción de datos y lo que tardan en verse reflejados sobre la pantalla.
En cuanto a la resolución, los fabricantes acuden a la Inteligencia Artificial para producir y calibrar cada imagen. Esta tecnología recopila los metadatos de cada escena generando patrones, los almacena en una base de datos y los interpreta al vuelo según los citados patrones.
LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS DE SONIDO
En cuanto a las tecnologías del sonido debemos destacar tres elementos clave:
- eARC: tecnología que permite en retorno y el envío de audio a resolución de audio completa, sin comprimir.
- Dolby Atmos y DTS-X: las últimas tecnologías surround creadas por Dolby Laboratories y Digital Theatre Systems, un paso adelante desde Dolby TrueHD y DTS-HD, que pasan a utilizar sonido distribuido mediante posicionamiento de objetos en vez de canales tradicionales, logrando emular un audio 3D realista sin necesidad de utilizar sistemas de satélites —como los viejos home-cinemas 7-1—.
- Tecnología de calibrado de sala: la IA también interviene en el audio y tecnologías como Meridian o Q Calibration son capaces de mapear el espacio y optimizar el rendimiento en cuestión de ecualización, logrando una experiencia auditiva mucho más realista e inmersiva.
¿CUÁL ES LA MEJOR MARCA DE SMART TV?
Como es evidente, no existe un mejor fabricante o una marca superior a otra. Como hemos visto, gran parte de los productores se posicionan en una tecnología sobre otra por meros fines comerciales.
Las tecnologías OLED y QNED arrojan los mejores resultados en contraste y nitidez —perfecto para el cine— pero a cambio no alcanzan niveles de brillo de los paneles QLED —ideal para deportes— y, al tratarse de diodos orgánicos, garantizan una vida útil inferior a la de cualquier LCD, importante a tener en cuenta si juegas a videojuegos. Y, por supuesto, no olvidemos el precio final: producir un televisor OLED supone un coste superior a producir un televisor LED.
¿Entonces? Nuestra recomendación pasa por elegir el televisor más completo, aquel que cuente con compatibilidad con los asistentes de voz, conexiones de última generación (HDMI 2.1) y la conectividad más avanzada (WiFi 6, Bluetooth 5, NFC, ATSC 3.0 y AirPlay 2) para que nuestro televisor posea una vida útil mayor y más posibilidades de conexión con otros dispositivos —home cinemas, smartphones, tablets o consolas—.
LOS MEJORES TELEVISORES: COMPARATIVA
A partir de nuestro extenso catálogo disponible, hemos elaborado un listado con los mejores televisores de última generación que se pueden encontrar actualmente en el mercado.
En la siguiente tabla podrás comprobar que cumplen de forma simultánea con la mayor parte de requisitos que entendemos por condiciones imprescindibles para tildarse de ‘gama alta’. Y no lo dudes, los mejores televisores del mercado te brindarán una experiencia inigualable.
LG OLED65G36LA evo | Sony XR-65A95K | Samsung TQ55QN95CAT | Samsung TQ85QN95CAT | LG 65QNED966QA 8K | Sony XR-75Z9K | Samsung TQ65QN800CT | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de panel | OLED | OLED | Neo QLED | Neo QLED | QNED 4K | QNED 4K | Mini LED | Neo QLED 8K |
Tamaño (pulgadas/centímetros) | 65" / 163 cm | 65" / 163 cm | 55" / 139,7 cm | 85" / 215,9 cm | 86" / 218,44 cm | 65" / 163 cm | 75" / 189 cm | 65" / 163 cm |
Resolución panel | 4K | 4K | 4K | 4K | 4K | 8K | 8K | 8K |
Sistema operativo de la smart TV | webOS 23 | Android TV | Tizen Smart TV | Tizen Smart TV | webOS 22 | webOS 22 | Android TV | Tizen Smart TV |
HDR | Dolby Vision / HDR10 / HLG | HDR10 / HLG | HDR10 / HLG | HDR+10 / HLG | HDR 10 Pro/ HLG | Dolby Vision / HDR10 Pro / HDR HLG / HDR HGiG | HDR10 / HLG / Dolby Vision | HDR 10+ / Neo Quantum HDR 8K+ |
Sonido | Dolby Atmos, AI Sound Pro | Acoustic Surface, Audio+ Surroind XR, Dolby Atmos | Dolby Atmos, QTS+, Q-Symphon y | Dolby Digital, AI Sound Pro |
Dolby Atmos, AI Sound Pro |
Dolby Atmos, AI Sound Pro | Dolby Atmos, DTS Digital Surround | Dolby Atmos, QTS+, Adaptative Sound Pro, Q-Symbphon y |
HDMI | 4 HDMI 2.1 |
2 HDMI 2.1 2 HDMI 2.0 |
4 HDMI 2.1 | 4 HDMI 2.0 |
2 HDMI 2.1 2 HDMI 2.0 |
4 HDMI 2.1 |
1 HDMI 2.0 3 HDMI 2.1 |
4 HDMI 2.1 4 HDMI 2.0 |
Dimensiones (con soporte) | 1.4441 x 878 x 245 mm | 1.444 x 851 x 301 mm | 1.225,4 x 768,4 x 232,1 mm | 1890,2 x 1142.5 x 318.6 mm | 1925 x 1177 x 452 mm | 1444 x 902 x 336 mm | 1671 x 987 x 396 mm | 1443,7 x 898 x 267,9 mm |
Peso (con soporte) | 28,1 kg | 27 kg | 20,6 kg | 49,2 kg | 59,1 kg | 30,6 kg | 49,1 kg | 32.6 kg |
¿Máximo nivel de calidad? Apuesta por las pantallas OLED de LG, Sony y Samsung
Aquellos espectadores exigentes que buscan vivir la mejor experiencia posible en una pantalla deben apostar por los paneles OLED. Capitaneando la nueva generación está el televisor LG G3, que estrena la tecnología META, con la que eleva el nivel de brillo hasta los 1500 nits. Estamos ante la tele ideal para los jugadores, gracias a su rápido panel y las tecnologías de sincronización más modernas del mercado.
Una alternativa al nivel la pone Sony con su A95K, un televisor que presume de panel QD-OLED, que ofrece las ventajas de un panel OLED, junto al color y brillo que consigue la tecnología de nanopartículas Quantum Dot. Otro de sus aspectos innovadores lo encontramos en el sistema Acoustic Surface Audio+, que convierte la pantalla en un altavoz.
Se suma a la ecuación Samsung, con los modelos S93C y S95C, que incluyen toda la tecnología de una nueva generación de paneles OLED con Quantum dot. Son perfectos para vivir una experiencia gamer al completo, pero también para ver tus contenidos favoritos (incluso los más oscuros, que parecen ser la nueva norma en muchas series y películas) gracias a su pantalla antirreflejos.
La oferta de LG es mucho más que OLED: QNED 4K y 8K
Cuando hablamos de televisores de gran nivel, lo habitual es relacionar a la firma coreana con los paneles OLED, pero no debemos olvidar que en el catálogo de LG hay opciones fantásticas basadas en la tecnología QNED. Podemos encontrarla en televisores 4K y 8K, en diagonales que llegan a las 86 pulgadas.
Lo que hace especial a los televisores QNED es su capacidad para alcanzar un gran nivel de brillo, sin comprometer la calidad del color. Para conseguirlo unen tecnologías contrastadas como Quantum Dot, Nanocell, y miles de MiniLED en el panel de retroiluminación.
Los mejores televisores con resolución 8K
Con las pantallas 8K estamos accediendo en primer lugar a una resolución superior: cuatro veces más píxeles que un modelo 4K. Conforman televisores de última generación con los que se consiguen imágenes realmente nítidas en tamaños de diagonales muy grandes. Al mismo tiempo apostamos por tecnología de vanguardia, ya que son opciones de gama alta y cuentan con todas las características más destacadas e innovadoras.
No cabe duda de que con televisores como los que proponen firmas como Sony (Mini LED, procesador XR Cognitive) o Samsung (Neo QLED 8K, procesador Neural 8K) vamos a anticiparnos unos años al estándar de visualización de contenidos, por lo que supone una inversión que nos hace estar preparados para el futuro.
Recuerda que, tanto comprando en nuestras tiendas como en nuestra web, tienes posibilidades de financiación hasta 12 meses sin intereses. Puedes informarte aquí de las condiciones. Además, por la compra de tu nuevo televisor, te ofrecemos el envío gratuito a domicilio (en 24 o 48 horas) y 3 meses de seguro gratis.

Los mejores Smart TV de Samsung: descubre sus novedades

Diferencias entre Qled y Oled, Quantum dots y otros conceptos que debes conocer si te vas a comprar un televisor

Los mejores televisores 8K y qué tener en cuenta a la hora de elegir

Samsung y LG suben el nivel de los televisores en 2024: la inteligencia artificial revoluciona nuestras pantallas