Cómo hacer un botiquín infantil

Primeros auxilios en casa: cómo hacer un botiquín
Tener un botiquín con todo lo necesario para realizar primeros auxilios en caso de heridas, quemaduras o cortes, o para una atención básica si algún miembro de la familia se pone enfermo es más que recomendabe en cualquier hogar. Cuando hay un bebé en casa, es fundamental actualizar el botiquín e incluir productos específicos para los primeros auxilios infantiles. Toma nota de algunas pautas básicas para preparar un botiquín para niños.
01.
Qué usar como botiquín infantil
Podemos usar como botiquín cualquier caja de metal, madera o plástico duro que se pueda cerrar herméticamente y, a ser posible, que disponga de candado, llave, contraseña o sistema de seguridad para que los niños no puedan abrirla. En cuanto a las características de la caja, se recomienda elegirla de un material que se mantenga seco, que no sea permeable y que no se recaliente ni condense la humedad ambiental.
02.
Dónde guardar el botiquín infantil
Para almacenar el botiquín en casa se recomienda elegir un lugar alto al que los niños no tengan acceso, pues va a contener ciertos medicamentos que podrían resultar peligrosos si los pequeños los manipulan accidentalmente. Además, es importante tener en cuenta la temperatura y la humedad del lugar donde se va a guardar el botiquín. Para que los medicamentos y productos se conserven adecuadamente es aconsejable que el lugar de almacenamiento no sea excesivamente húmedo ni muy seco. Así mismo, se recomienda mantener el botiquín alejado del sol y de las fuentes de calor.
03.
Qué debe contener un botiquín infantil
El contenido del botiquín infantil puede variar en función de las necesidades y los problemas particulares que tenga cada niño. Si, por ejemplo, el pequeño padece alguna dolencia específica (asma, dermatitis atópica, alergia...), el botiquín deberá contener todo lo necesario para tratar a nivel doméstico los síntomas de dicha dolencia. Independientemente de ello, cualquier botiquín infantil de uso doméstico debe contener los siguientes productos:
- Material de curas (gasas, tiritas, puntos de aproximación, algodón, esparadrapo, vendas, agua oxigenada, alcohol de 90º…)
- Mascarilla
- Suero fisiológico en monodosis
- Guantes de un solo uso
- Analgésicos o antitérmicos de uso habitual recetados por el pediatra
- Antiinflamatorios infantiles
- Tijeras de punta redondeada
- Pinza de depilar
- Termómetro
- Bolsas de frío químico
- Vendas elásticas
- Sobres para preparar suero oral
- Pomada antibiótica
- Crema para las picaduras de mosquitos
- Desinfectante cutáneo (povidona yodada, agua oxigenada, clorhexidina...)
- Si el niño padece alguna enfermedad crónica, su medicación (broncodilatadores para el asma, antihistamínicos para las alergias, cremas con corticoide para la dermatitis atópica...)
- Listado con los teléfonos de emergencias
Hay que tener precaución de retirar siempre del botiquín los restos de los antibióticos o medicamentos que se hayan administrado para enfermedades ya superadas, así como los medicamentos o productos caducados. En tal caso, la recomendación es llevarlos a la farmacia y depositarlos en el contenedor de recogida de residuos medicinales para que se desechen adecuadamente. Los restos de medicamentos no deben tirarse a la basura.
Productos recomendados para un botiquín infantil
Consejos para mantener el botiquín infantil
A pesar de que se recomienda almacenarlo en un lugar al que los niños no tengan acceso, es importante que el botiquín esté a mano para el adulto, pues los cinco primeros minutos tras un accidente son fundamentales para evitar que un percance pueda agravarse. Todos los adultos de la familia deben saber dónde se guarda el botiquín, cómo abrirlo y qué contiene. Siempre es de gran ayuda tener el botiquín ordenado e incluso hacer una lista de su contenido y pegarla por fuera. En cuanto al mantenimiento del botiquín, hay ciertas pautas esenciales:
- Se recomienda hacer revisiones periódicas para comprobar que no hay ningún medicamento o producto caducado o estropeado y, en tal caso, sustituirlo por uno nuevo.
- Hay que vigilar que los artículos de metal, como las tijeras o las pinzas, no estén oxidados. Y que los aparatos eléctricos o a pilas, como el termómetro digital, funcionan correctamente.
- Los medicamentos se deben guardar siempre con el prospecto y el envase original para poder consultar las dosis indicadas según la edad y el peso del niño, así como la fecha de caducidad.
- Es conveniente tener un manual de primeros auxilios para poder consultar las pautas básicas a seguir en caso de hemorragia, herida, corte, fiebre... Es recomendable que todos los adultos y los jóvenes de la familia tengan conocimientos básicos de primeros auxilios y que conozcan el teléfono de emergencias (112) al que llamar si ocurre algún accidente grave en casa.
- Nunca hay que automedicarse. En caso de fiebre o malestar se puede administrar un analgésico o un antipirético al niño. También está permitido administrar los medicamentos para tratar las enfermedades crónicas siguiendo las pautas del médico. Pero jamás hay que darle al niño antibióticos u otros fármacos sin consultar al pediatra.
Fuente:
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Botiquín: qué debe contener.

Fiebre en bebés: síntomas, causas y cómo actuar

Los 5 gestos del bebé, ¿sabes identificarlos?

¿En qué consiste el masaje infantil y cuáles son sus beneficios?

Las revisiones con el pediatra desde el nacimiento hasta los 14 años