El desarrollo del bebé con 14 meses

A los 14 meses el niño es muy, muy inquieto. Le gusta investigar por toda la casa, intenta hacer solo tareas como comer o peinarse e imita todo lo que haces. Es importante extremar la precaución para evitar cualquier incidente, aunque sin dejar nunca de estimularle para que continúe mejorando sus habilidades.
Más esbelto y estilizado: el cuerpo del bebé de 14 meses
Desde los 13 meses de vida el crecimiento del niño se ralentiza. Así, con 14 meses, pesará una media de entre 8,5 y 13 kilos y medirá entre 70 y 85 cm. Las razones de la ganancia insuficiente de peso pueden ser muy variadas, desde bebés muy activos que ingieren menos calorías de las que gastan hasta algún proceso o episodio puntual de salud. Si el crecimiento se estanca se recomienda consultar al pediatra.
También puede ocurrir lo contrario, que el pequeño pese por encima de la media. No hay que alarmarse, su constitución se irá estilizando poco a poco a medida que crezca y camine más. No obstante, ante cualquier sospecha de sobrepeso lo mejor es llevarlo al pediatra para que pueda examinarlo e indicar pautas de alimentación.
¿Cuáles son las primeras palabras que dice el bebé a los 14 meses?
A esta edad el bebé se mantendrá de pie, podrá trasladarse, caminará con ayuda, dará algunos pasos sin ayuda, dirá adiós con la mano, colocará un objeto dentro de una caja, comerá con los dedos, dirá “mamá” y “papá” de forma intencionada, seguirá instrucciones sencillas e imitará a los demás. Es probable que camine bien, que empuje algún juguete con ruedas mientras camina, que recoja un objeto del suelo mientras está de pie y que señale una parte del cuerpo cuando se le pida.
Pero si tu hijo todavía no construye una torre con dos cubos, no dice seis palabras o más, no relaciona formas con un juego de formas geométricas, no corre o no sube escalones, no hay por qué alarmarse. A los catorce meses son muy pocos los niños que han alcanzado estos hitos de desarrollo.
¿Qué beneficios tiene dejar que el bebé coma con sus manos?
La alimentación del bebé de 14 meses puede ser bastante similar a la alimentación adulta, aunque evitando el exceso de azúcar y las comidas con mucha grasa. Es importante respetar sus horarios y evitar darle de comer entre horas. Desde que el niño es pequeño resulta esencial adoptar hábitos de alimentación saludables para que comience a interiorizarlos de cara a la adolescencia y la edad adulta.
Para ayudarle a desarrollar hábitos de alimentación saludables, ofrécele meriendas nutritivas en lugar de azucaradas y anímale a comer fruta y a beber agua. Siempre que sea posible, intenta darle alimentos que pueda agarrar con sus propias manos en lugar de alimentarle con una cuchara. Cuando el niño se alimenta solo, aprende a reconocer cuándo tiene hambre y cuándo está satisfecho. Hay que asegurarse de que la dieta del pequeño incluye alimentos saludables que le proporcionen todos los nutrientes que necesita.
¿Cómo puedo enseñar pautas de higiene al bebé de 14 meses?
El bebé de 14 meses es un terremoto, por eso es importante cuidar su higiene. Hay que bañarle a diario y lavarle las manos con frecuencia. En el caso de las niñas, hay que lavar los genitales de delante hacia atrás para evitar las infecciones urinarias. Hay que cortarles las uñas de las manos siguiendo un borde libre sin ángulos para prevenir la formación de uñeros, y limpiarle los dientes con una gasita húmeda o con un cepillo dental blando especial para bebés de un año.
Al comer ciertas frutas con semillas o frutos secos, el bebé podría atragantarse, por lo que se aconseja posponer la introducción de alimentos como uvas, almendras o avellanas para más adelante. Si el niño está comiendo un alimento sólido y se atraganta pero tose, llora o balbucea, significa que las vías respiratorias no están totalmente obstruidas. Lo mejor en ese caso es animarle a toser más para que el solo expulse el trozo de comida. Si este es fácilmente visible también se le puede sacar con cuidado de no dañar al pequeño o introducir aún más el alimento.
Si no es capaz de expulsarlo tosiendo, un adulto deberá colocarse detrás de él y poner al bebé de pie e inclinado (con la cabeza más baja que el cuerpo) y darle cinco golpes con la mano entre los omoplatos. Si aún así el alimento atascado no sale, hay que realizarle la maniobra de Heimlich: sitúa al bebé boca arriba, coloca dos dedos sobre su esternón y presiona con firmeza. Abre su boca y comprueba si el objeto ha sido expulsado. Repite hasta cinco compresiones de tórax hasta que se liberen sus vías respiratorias.
Fuentes:
Healthychildren.org. Edades y etapas del bebé. Asociación Americana de Pediatría. 2023.
Murkoff, H. y Mazel, S. Qué se puede esperar del segundo año. De los 12 a los 24 meses. Editorial Planeta, 2016.

El desarrollo del bebé con 13 meses

¿Cuándo pasar al bebé a su habitación?

Consejos para enseñar al bebé a beber de un vaso

El desarrollo del bebé con 15 meses