El estreñimiento en los bebés: cómo detectarlo y tratarlo

Las deposiciones en los bebés recién nacidos
Las deposiciones de los dos primeros días del bebé son conocidas con el nombre de meconio, y estas suelen ser espesas, pegajosas y de color negro. Estas después se vuelven de color verde amarillento y son las deposiciones de tránsito. Al cuarto o quinto día son de color amarillo, y en el 95% de los casos aproximadamente el recién nacido expulsa el meconio en las primeras veinticuatro horas de vida.
Cuando el bebé recién nacido toma pecho suele hacer más deposiciones que el bebé que se alimenta de lactancia artificial. Suelen, además, hacer una tras cada toma. Estas deposiciones normalmente suelen ser grumosas, amarillas o amarillo-verdosas y ser poco consistentes. En algunas ocasiones dichas deposiciones las expulsan con gases y el olor es un poco ácido, pero ¿por qué huelen así las deposiciones de los bebés? Debido al tipo de fermentación que realiza la flora intestinal del bebé que toma el pecho.
¿Qué pasa cuando el bebé es alimentado con leche artificial?
Pues bien, que el número de deposiciones en ese caso es variable, pero menor. Se expulsan entre tres y cuatro heces diarias y una cada dos días. La consistencia de dichas heces suele ser mayor también que con la lactancia materna.
Por norma general, el color más habitual de las deposiciones del bebé que toma lactancia ya sea materna o artificial es amarillo mostaza. Pero si el tránsito intestinal es muy rápido estas deposiciones suelen ser de color verde. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el color verde aislado, pero sin la presencia de mucosidad, mal olor o sangre no es indicativo de posibles alteraciones en las heces del bebé recién nacido.
¿Cómo es el estreñimiento en los bebés recién nacidos?
Cuando la defecación es bastante costosa y la deposición es dura y no blanda se considera que el bebé recién nacido está estreñido.
Sin embargo, los papás y las mamás deben saber que el estreñimiento suele ser bastante raro en el primer mes de vida en el niño sano, y es el pediatra, quien debe orientar siempre a los padres.
Además, en la gran mayoría de los casos lo que sucede es que el bebé no hace caca todos los días sino cada dos o cuatro días y cuando la hace no suele costar demasiado. Esta suele ser de consistencia líquida o blanda, y podría considerarse más bien como un “falso estreñimiento” que viene debido principalmente a una inmadurez del esfínter anal provocando que cuando llega la caca al final no estimula la expulsión.
¿Qué es exactamente entonces el falso estreñimiento?
En algunas ocasiones los padres y las madres de los bebés y niños consultan con frecuencia al pediatra del pequeño porque consideran que este está estreñido, pero ¿realmente lo está? Los padres notan que le cuesta hacer deposiciones o que pasan varios días sin hacer deposiciones.
Además, muchos de ellos parecen también hacer bastante esfuerzo para defecar e incluso se ponen muy rojos y flexionan las piernas, pero luego en el pañal las heces son normales y no son duras. Esto es lo que se conoce como un “falso estreñimiento”.
Esto también suele confundirse porque son muchos los padres y las madres que consideran que los bebés deberían hacer deposiciones cada día, pero se equivocan puesto que no pasa nada porque pasen varios días sin hacer deposiciones. Lo que verdaderamente hay que tener en cuenta en estos casos es que el bebé está contento y está bien, y que las deposiciones no son demasiado duras.
¿Y el verdadero estreñimiento?
El verdadero estreñimiento es cuando el bebé o niño realiza deposiciones dificultosas, poco frecuentes y duras. De hecho, el estreñimiento verdadero con heces duras no es muy raro ya que suele darse con frecuencia en niños que toman biberón.
Este suele resolverse rebajando algo de leche de cada toma de biberón que se le ofrece al bebé. También hay leches antiestreñimiento. Eso sí, si el estreñimiento es bastante importante, y las heces son duras y compactas habrá que consultarlo con el pediatra.
También, es importante tener en cuenta que no será además hasta los tres y cuatro meses de vida cuando el reflejo madura. Hasta que se produzca dicha maduración lo más útil es recurrir al estímulo rectal mediante un termómetro pequeño untado con vaselina.
Hay que recordar, no obstante, que este procedimiento solamente lo llevaremos a cabo cuando el bebé esté inquieto y no haya hecho caca todavía en dos o tres días.
¿Cómo hacerlo? Simplemente habrá que introducir dicho termómetro apenas medio centímetro en el ano del bebé e ir haciendo movimientos circulares alrededor con cuidado también de no producirle lesiones al pequeño. Posteriormente iremos observando que el bebé va a ir expulsando la caca.
¿Cómo remediarlo?
Lo cierto es que lo que más se recomienda en casos de estreñimiento en bebés es prolongar la lactancia materna porque esta favorece un tránsito intestinal correcto. Se desaconsejan la ingesta de zumos o las infusiones que pueden llegar a competir con la lactancia y que, además, estriñen y no alimentan de la misma forma.
Para los bebés que estén estreñidos y que se alimenten de lactancia artificial, quizás, lo mejor será hacer masajes abdominales suaves y ofrecerle baños con agua templada. Ambas cosas podrían favorecer la evacuación.
Los mejores productos para tu bebé
Fuentes:
Silveira, Dr. Manuel (2011), 50 cosas que debes saber sobre un recién nacido, Barcelona, Libros Cúpula.
Mayo Clinic, ¿Cuáles son los signos del estreñimiento en bebés? ¿Y cuál es la mejor forma de tratarlo?

Cómo usar correctamente un cojín de lactancia

Cómo tener un ambiente sano en la habitación del bebé

¿Por qué ofrecer mordedores de caucho natural a tu bebé?

¿Tu bebé empieza la guardería? Estas son las cosas que necesita