Por qué se celebra en marzo el Día Mundial de la Poesía (y algunas ideas para conmemorarlo)

Dos siglos han pasado desde que Bécquer escribiera aquello de “poesía eres tú” en una de sus famosas Rimas, pero ese arte, la poesía, lleva muchísimos siglos cautivando a lectores de todo el mundo. Y si existen días para conmemorar casi todo, cómo iba a faltar el Día Mundial de la Poesía, como muchos otros días, como por ejemplo el Día Mundial de las Familias, Día Mundial de la Música en este caso sirve para fomentar el consumo y la creación de poesía.
En 1999, durante su 30ª Conferencia General en París, la Unesco marcó el 21 de marzo como el Día de la poesía, a petición del editor Antonio Pastor Bustamante, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
En un principio se barajó otra fecha para esta celebración, la del 23 de abril, pero como ya estaba dedicada al libro, se optó por la del 21 de marzo para hacerla coincidir con el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional. ¿Acaso hay algo más inspirador y poético que la llegada de las flores y el buen tiempo?
Lo cierto es que es un buen día para celebrar los versos. Aunque no es el único. Aquí te dejamos unas cuantas propuestas para que celebres el Día de la Poesía siempre que quieras. Y sin salir de casa:
Crea tu propio maratón poético en tu casa
Reúne a tu familia en el salón y conviértelos en tu público y en tus rapsodas particulares. Elegid cada uno un poema de vuestro autor favorito y leedlo en voz alta. Seguro que en vuestra biblioteca encontraréis más de una opción.

¿Qué tal un poco de Gloria Fuertes? Blackie Books recopiló los mejores poemas de esta autora en El libro de Gloria Fuertes. Antología poética, que publicó en 2017 para conmemorar el centenario de su nacimiento.
De un clásico como Gloria Fuertes a otra mujer que apunta a serlo. Elvira Sastre demuestra que no hace falta haber tenido una larga vida para ser un maestro (en este caso, maestra) en el arte de reflejar en versos las huellas que va dejando la vida. Sin haber cumplido aún los 30, Sastre se ha convertido en uno de los grandes referentes de la nueva generación de poetas en lengua hispana.


¿Y qué tal algo de la algo de la última Premio Nobel de Literatura, la estadounidense Louise Glück? Ararat y El iris salvaje son dos de sus libros de poemas editados en España.
José Ángel Gómez Iglesias, más conocido como Defreds, dice no considerarse poeta. Prefiere referirse a sus creaciones como pequeños relatos de su vida en lugar de denominarlos poemas. Los llame como los llame, sus versos comenzaron a enganchar a un buen número de usuarios de la red cuando comenzó a compartirlos en sus redes sociales. Y ahora son muchos los que siguen leyéndolos en sus libros.


A Miguel Gane se le puede considerar un abogado con alma de poeta. Como muchos otros poetas de su generación comenzó publicando sus poemas en sus perfiles de redes sociales. Ahora ya cuenta con varios poemarios publicados, entre ellos el sensual La piel en los labios.
Además de las nuevas promesas del mundo de la poesía, tampoco podrán faltar los clásicos como Quevedo, Góngora o Santa Teresa de Jesús, y otros genios como Lorca (Poeta en Nueva York, Romancero gitano…), Sylvia Plath (Ariel es su obra póstuma) o el último Premio Cervantes y recientemente fallecido Joan Margarit (Un hivern fascinant/Un asombroso invierno¸ Intemperie…).
Las opciones son muchas, tantas que podríamos pasarnos horas recordando a poetas de todas las épocas. Recitar a los grandes es la mejor manera de hacer propias sus voces.

Pelis que hablan de poesía
Si después del recital os quedan más ganas de poesía, el cine nos ha regalado estupendas películas basadas en grandes poetas de todos los tiempos o inspiradas en sus poemas.

Una buena opción siempre es volver a ver El club de los poetas muertos (1989), dirigida por Peter Weir. Está interpretada por un magnífico Robin Williams en el papel de un profesor de literatura que llega a una prestigiosa institución académica para revolucionar las maneras de pensar y de ver el mundo de sus jóvenes alumnos. Cómo olvidar el grito de guerra, “¡Oh, capitán, mi capitán!”, sacado del poema que Walt Whitman dedicó al presidente Lincoln.
En el año 2000, Javier Bardem dio vida al poeta cubano Reinaldo Arenas en la película Antes que anochezca, dirigida por Julian Schnabel. En esta cinta, se mostraba el retrato de un hombre cuyo afán de libertad artística, política y sexual desafió la pobreza, la censura, la persecución, el exilio y la muerte. La interpretación le valió a Bardem la nominación a Mejor Actor en los Óscar de Hollywood.


El cartero (y Pablo Neruda) (1994), dirigida por Michael Radford, convierte en personaje al universal poeta chileno, quien enseña al cartero que le lleva el correo todos los días cómo conquistar a su amada a través de las palabras. Más reciente es Neruda (2016), dirigida por Pablo Larrain, que cuenta la huida del país del poeta tras el golpe de Estado contra Salvador Allende.
No son los únicos poetas cuyas vidas han sido llevadas al cine: Historia de una pasión (2016), dirigida por Terence Davies e interpretada por Cynthia Nixon, está basada en la vida de Emily Dickinson. Remando al viento (1988), dirigida por Gonzalo Suárez, se centra en el verano que Lord Byron, Mary Shelley y otros personajes pasaron en Suiza y en el que la autora británica creó Frankenstein. Sylvia (2003), dirigida por Christine Jeffs e interpretada por Gwyneth Paltrow, habla de las tormentosas relaciones del matrimonio formado por Sylvia Plath y el también poeta Ted Hughes.

La lista es muy larga. Seguro que se te vienen a la cabeza muchos títulos más.
Poemas cantados
Pero si hay una figura en la que se unen música y poesía, ese es Bob Dylan. Sus letras son auténticos poemas, tanto que la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 2016, no sin cierta polémica. Como argumento, la Academia se lo entregó por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”. Basta echar un vistazo a su extensa obra para juzgar si fue acertado o no.


La música y la poesía son el matrimonio perfecto. Por las propias características de este arte literario, poner melodía a las palabras de los poetas siempre ha sido un éxito asegurado. No hay mucho que explicar cuando se menciona a Joan Manuel Serrat y los dos álbumes que dedicó a Antonio Machado y a Miguel Hernández, convertidos hoy en un clásico de la música española.
Amancio Prada lleva años musicalizando a grandes poetas. Bécquer, San Juan de la Cruz, Lorca… son autores españoles a los que el cantautor gallego ha dedicado algún disco, pero si con alguna de las grandes poetas se identifica Amancio Prada esa es con la inmortal Rosalía de Castro.


Leonard Cohen, el gran cantautor norteamericano, tradujo el poema de Lorca “Pequeño vals vienés”, que pertenece a Poeta en Nueva York, y lo convirtió en una de sus más bellas canciones: Take this Waltz. Cohen siempre se confesó admirador del poeta granadino, tanto que incluso llamó así, Lorca, a una de sus hijas.
Cantautor y poeta, Marwan ha conseguido que a través de sus poesías y canciones sean muchas las personas que se sientan identificadas. Sencillez y autenticidad son las señas de identidad de sus creaciones.


También el rock se ha dejado seducir por la poesía. Radio Futura adaptó un poema de Edgar Allan Poe y lo convirtió en una de sus mejores canciones, Annabel Lee. Los Suaves versionaron Palabras para Julia, el poema que José Agustín Goytisolo dedicó a su hija y que ya antes había versionado Paco Ibáñez.
Su versión de La Saeta de Machado dio la vuelta al mundo durante la Semana Santa del 2020, la del confinamiento. Pero la relación de India Martínez y la poesía va más allá. Muchas de las letras de las canciones de la cordobesa son puros poemas.


También son pura poesía las de Andrés Suárez. Con más de diez discos a sus espaldas, Suárez se ha convertido en uno de los artistas más aclamados del panorama musical español en la actualidad. Solo hay que escuchar alguna de sus canciones para entender por qué.
¿Habías oido hablar alguna vez del Día del Orgullo Friki? Se celebra el 25 de Mayo.

Series de terror que puedes ver en un fin de semana

10 conceptos healthy y algunas herramientas para ponerlas en práctica

Mesa para Dos, la aventura de Rubén Pozo y Lichis

Las claves del método ikigai: mucho más que ser feliz