- Contenidos
- Embarazo
- Recomendados embarazo
- Consejos para viajar durante el embarazo
Consejos para viajar durante el embarazo

Recomendaciones para viajar según cada trimestre de embarazo
Primer trimestre (semana 1 – semana 12)
Durante el primer trimestre del embarazo se recomienda evitar viajar en la medida de lo posible. Entre la semana 1 y la semana 12 de gestación se sitúa el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo, y es además la etapa más delicada en el desarrollo del feto. Hay que tener especial cuidado en evitar temperaturas extremas y actividades frenéticas.
Segundo trimestre (semana 13 – semana 25)
En el segundo trimestre lo más frecuente es que la futura mamá se sienta mejor que en el primer trimestre. Además, los riesgos de aborto espontáneo o de problemas en el desarrollo del feto se reducen de manera amplia. Se puede volar, pero es fundamental tener una carta del ginecólogo que informe del buen estado del feto y de un saludable y correcto desarrollo del embarazo, además de incluir también la fecha prevista de parto.
Tercer trimestre (semana 26 – semana 40)
Tu barriga ya está enorme yen este estado tan avanzado de la gestación te resulte incómodo viajar. Además, muchas compañías áreas no dejan volar una vez se ha pasado de la semana 36 de embarazo y suele ser bastante complicado obtener un seguro con menos de ocho semanas antes de la fecha prevista de parto.
Entonces, ¿cuál es el mejor momento del embarazo para viajar?
Durante el primer trimestre es posible que las náuseas matutinas y el cansancio reduzcan tu ánimo para viajar. La gran mayoría de las mujeres tendrán más ganas de hacerlo en el segundo trimestre, que además es el momento más seguro para viajar, porque el riesgo de aborto espontáneo es bajo, los niveles de energía están altos y la fecha de parto aún queda lejos. En el tercer trimestre, aunque sin náuseas, tampoco tendrás demasiadas ganas. Pasada la semana 28 de embarazo el tamaño de la barriga, la fatiga y el parto inminente no son factores a favor para alejarse de casa y del hospital donde vayas a dar a luz.
Por tanto, la mejor época para que viaje una mujer embarazada es entre la semana 14 y la semana 30 de embarazo. En estas semanas de gestación el abdomen de la futura mamá no suele ser demasiado grande y esta puede moverse con facilidad. La posibilidad de que el parto se adelante es baja, y los síntomas más incómodos del primer trimestre ya han ido desapareciendo. No obstante, existen tres supuestos en los que sí se deberían extremar las precauciones.
- Tras la amniocentesis. La amniocentesis es una prueba prenatal común en la que se extrae una muestra del líquido amniótico que rodea el feto para analizarla. Para prevenir el riesgo de aborto no se aconseja viajar hasta al menos una semana después de la punción, pues durante las primeras 48 o 72 horas es cuando existe más riesgo de aborto espontáneo.
- Pasada la semana 30 de gestación. Esto va indicado especialmente en el caso de los partos múltiples, porque es a partir de esa semana cuando aumenta el riesgo de complicaciones en el embarazo. Por eso es importante no realizar ningún viaje pasada esta semana, momento a partir del cual, además, se obliga a la madre a realizar un seguimiento más estrecho de su embarazo.
- Antes de la semana 14 de embarazo, si no se ha realizado la primera visita al ginecólogo y la primera ecografía.
¿Qué planes y actividades se pueden hacer durante el embarazo?
Antes de un viaje durante el embarazo, la recomendación es planificar para que la experiencia sea satisfactoria, libre de riesgos y cómoda. Los trayectos demasiado largos pueden ser una causa de estrés. Y, si se viaja en avión, hay que cercionarse de que la compañía aérea permite el embarque a mujeres embarazadas, pues puede haber restricciones. Existen distintas políticas al respecto, y hay muchas compañías que no permiten viajar a toda mujer embarazada de más de 36 semanas.
Se deben evitar aquellos lugares donde las enfermedades puedan ser un alto factor de riesgo. Además, durante el embarazo no se recomienda tomar pastillas contra el paludismo ni los fármacos protectores, como las vacunas. Hay que evitar exponerse a los insectos en la medida de lo posible. El embarazo reduce la eficacia del sistema inmunitario y aumenta también el riesgo de infecciones. También hay que permanecer alerta frente a la posibilidad de que en la comida o en el agua del lugar de destino pueda haber parásitos que causen infecciones estomacales. Lo mejor es consumir agua embotellada y usarla también para cuando la mujer embarazada se lave los dientes.
Se deben evitar las bebidas con hielo y comer en chiringuitos o establecimientos que sirvan comida preparada con antelación, pues es frecuente que la cadena de frío de conservación de los alimentos pueda haberse roto en algún momento. Es esencial extremar las precauciones y llevar toallitas húmedas y gel hidroalcohólico para asegurar una correcta limpieza de manos, cubiertos y utensilios antes de ingerir cualquier alimento o bebida.
Además, hay que mantener la precaución y evitar todas aquellas actividades que puedan suponer un riesgo, como el esquí acuático, el submarinismo, montar a caballo o cualquier actividad de impacto, de velocidad o de aventura extrema.
Artículos útiles para viajar durante el embarazo
Fuentes:
West, Zita. El cuidado del bebé antes del nacimiento. Ed. Pearson Alhambra, 2007.
Blott, Maggie. Tu embarazo día a día. Editorial Planeta (2015).
Laboratorios dermatológicos Avène. Las 100 preguntas del embarazo (2016).

Los mejores deportes para hacer durante el embarazo

Cómo dormir bien en el embarazo

Cómo aliviar los pies hinchados durante el embarazo

¿Cómo hay que cuidarse en la etapa de cuarentena o posparto?