Los primeros papeles del bebé, ¿qué necesita?

Los trámites de nacimiento de un hijo en España
Como vemos, estos nueve meses de espera han pasado volando y parece que todas las preocupaciones que tenías cuando todavía tu bebé no había llegado al mundo parece que se van resolviendo, pero el papeleo nos guste o no hay que hacerlo y habrá que enterarse bien de lo que hay que hacer y dónde hay que acudir, aunque eso sí, siempre de manera pausada con el suficiente tiempo y sin ponerse nervioso. Todos sabemos que todo lo relacionado con la burocracia puede acabar con la paciencia de cualquiera.
Tenemos claro lo importante que es preparar la habitación del bebé, comprar su cuna o la ropita para sus primeros días, pero ¿conocemos los trámites que se deben iniciar nada más llegue este nuevo individuo a la familia? Es su bienvenida, sí, aunque esta es realmente la “bienvenida oficial” ¿verdad?
En primer lugar, se debe tener claro que habrá que inscribir al bebé en el Registro Civil y también necesitará su alta como beneficiario de asistencia sanitaria. Ambos trámites deberán realizarse cuanto antes. Además, en referencia al registro civil desde el pasado año 2015 se permite la inscripción de los bebés recién nacidos directamente en el hospital, aunque en algunas situaciones sí haya que acudir de forma presencial al Registro Civil.
¿Cómo inscribir al bebé en el Registro Civil?
Pues bien, lo primero que tanto papás como mamás han de tener claro es que se debe inscribir al bebé en el Registro Civil. Cualquier nacimiento debe estar inscrito en el Registro de la localidad en la que la madre haya dado a luz y el plazo para hacerlo va desde las 24 horas contadas a partir del nacimiento hasta ocho días, y hasta treinta días naturales con causa justificada y que además deberá constar en la inscripción.
Hasta hace unos años cuando nacía un bebé los primeros tres días de la baja de paternidad se utilizaban solamente para realizar papeleos y trámites como el alta médica, pedir la baja de ambos padres y, por supuesto, la inscripción en el Registro Civil. Sin embargo, desde que entró en vigor la nueva Ley se permite a los padres inscribir a sus hijos directamente desde el hospital, pero dentro de las primeras 72 horas tras el nacimiento.
¿Pueden hacerlo en todos los hospitales?
Pues bien, actualmente en todos los hospitales públicos de España (a excepción de cuatro en Andalucía) están conectados con el registro civil mediante la plataforma Andes, una web mediante la cual el personal médico puede inscribir a los bebés recién nacidos con nombre, hora, fecha y lugar de nacimiento, sexo, nombre de sus padres y el resto de documentación también requerida. ¿Y qué pasa con los centros privados? Del total de 132 hospitales privados solamente 28 tienen acceso a esta plataforma.
¿En qué ocasiones es obligatorio acudir al Registro Civil?
Existen algunos casos especiales en los que seguirá siendo obligatorio acudir al Registro Civil, por ejemplo, cuando alguno de los padres sea menor de edad; cuando se trate de nacimientos de hijos no matrimoniales en el caso de ausencia, fallecimiento o incapacidad; cuando los dos padres sean extranjeros de distinta nacionalidad; o bien si la madre renuncia al hijo.
¿Quién puede inscribirlo?
En caso de que los padres no estén casados deberán ir juntos al registro, pero si lo están podrá acudir solo el padre, sola la madre o incluso si así se desea podrán ir abuelos, tíos o primos del bebé. En definitiva, cualquier familiar consanguíneo hasta el cuarto grado y los afines hasta el segundo, aunque eso sí, llevando siempre la documentación necesaria.
¿Qué hay que llevar?
Se requiere la hoja declatoria de datos que se puede descargar en internet o pedir en el Registro, además de los DNI de los padres (original y fotocopia), el parte médico de alumbramiento y el Libro de Familia.
Cómo empadronar al bebé
La mayoría de los ayuntamientos registran el alta por nacimiento en el padrón municipal automáticamente una vez que reciben los datos del Registro Civil, pero como no suele ser un proceso demasiado rápido, los propios progenitores podrán agilizarlo haciéndolo ellos mismos. ¿Cómo?
- En el ayuntamiento donde estén empadronados los padres y siempre y cuando al menos uno de ellos esté inscrito en el mismo domicilio que el bebé recién nacido y se necesitará el certificado del Registro Civil o Libro de familia. Podrá tramitarlo el padre, la madre o una persona con la debida autorización.
Tras esto, y una vez se haya realizado la inscripción en el Registro Civil y se haya llevado a cabo ya el empadronamiento habrá que inscribir al niño en la Seguridad social. Para ello se deberá llevar el Libro de Familia debidamente rellenado y la siguiente documentación:
- Cartilla de la Seguridad Social.
- DNI de la persona titular de la cartilla.
Cómo inscribir al bebé en la Asistencia Sanitaria
Finalmente, la asistencia sanitaria del bebé que probablemente sea, además, uno de los trámites que corre más prisa ya que a partir del cuarto día de vida del niño hay que acudir al pediatra para que este pueda recoger la segunda muestra de la prueba del talón y le pueda hacer una revisión. El alta en la asistencia sanitaria pública se puede tramitar electrónicamente para evitar desplazamientos y esperas. En la web “Tu seguridad social” se podrá realizar ambos trámites. Recuerda, no obstante, que para utilizar todos estos servicios electrónicos los progenitores deben poder identificarse electrónicamente con el DNI electrónico o con certificado digital u obtener un código de activación acudiendo a uno de los centros de Atención e Información del INSS.
¿Y si se hace de manera presencial?
Necesitaremos el certificado de la inscripción en el Registro Civil y la cartilla de la Seguridad Social con el que se pondrá al bebé. Además, lo podrá tramitar quien vaya a incluirlo en su cartilla. Se debe tener en cuenta que si los dos padres están afiliados a la Seguridad Social se puede incluir al niño como beneficiario de cualquiera de los dos. Si solamente uno de ellos lo está, aparecerá en su cartilla obligatoriamente. Tras esto, finalmente habrá que acudir al centro de atención primaria o ambulatorio para pedir la tarjeta sanitaria que tardará algunos días todavía en llegar al domicilio.

Cómo elegir el mejor nombre para mi bebé

Taquicardia o palpitaciones durante el embarazo

¡Estoy a punto de dar a luz!

Las 10 mejores cremas antiestrías para embarazadas