- Contenidos
- Embarazo
- Recomendados embarazo
- Productos que deben usar las mamás en el embarazo
Productos que deben usar las mamás en el embarazo

Masaje perineal para evitar desgarros durante el parto
El masaje perineal es muy eficaz durante el embarazo para aportar elasticidad a los músculos y tejidos que intervienen en el parto vaginal. Si el masaje perineal se hace de forma efectiva y durante el tiempo suficiente podría asegurar la reducción del trauma perineal y el riesgo de episiotomía –la incisión que se practica en el periné de la mujer, partiendo de la comisura posterior de la vulva hacia el ano, con el fin de evitar un desgarro de los tejidos durante el parto y facilitar la expulsión del bebé–.
En el momento del parto los músculos y tejidos del perineo (donde se encuentran ubicados el ano y los órganos genitales externos) se deben adaptar a fuertes tensiones. Por eso, tanto las matronas en las clases de preparación al parto como los ginecólogos en consulta recomiendan el masaje perineal como método para dar flexibilidad al tejido y aumentar la posibilidad de tener un parto si episiotomía.
¿En qué consiste el masaje perineal? El objetivo de este masaje es hacer más flexibles y elásticos los tejidos del periné. Se consigue estirándolos gradualmente ejerciendo presión con las yemas de los dedos. Lo ideal es impregnarse los dedos con un aceite cosmético natural. Las fórmulas idóneas son las que han sido desarrolladas para la aplicación genital, por ejemplo aceite puro de rosa de mosqueta, aceite de almendra dulce o aceite de germen de trigo.
Para reducir la posibilidad de desgarros y episiotomías, el masaje perineal se debe realizar cada día durante 5 - 7 minutos, al menos desde cinco semanas antes del parto.
Prevenir las estrías en el embarazo
La aparición de las estrías es una de las grandes preocupaciones estéticas de la mujer durante el embarazo. Las estrías se producen porque el tejido conjuntivo se vuelve más laxo con el fin de que la piel pueda dilatarse y adaptarse al crecimiento del bebé. Las fibras de colágeno se ven sometidas a una fuerte presión, sobre todo en la zona de la tripa. Si no son lo suficientemente elásticas, se rompen y aparece una cicatriz que se conoce con el nombre de estría.
Preparar la piel para evitar la rotura de las fibras de colágeno es esencial. Hay que hidratarla y aportarle nutrientes que aumenten la elasticidad de las fibras. Ingredientes como el aceite de almendras o la arnica aseguran estos beneficios de hidratación y nutrición siempre que se apliquen dos veces al día, por la mañana y por la noche, desde el inicio del embarazo. Durante el último mes se aconseja incluso aplicarlo tres veces al día mediante un masaje profundo de abdomen, senos, nalgas y muslos para favorecer la absorción de los nutrientes.
Aliviar los picores y el prurito en el embarazo
El picor o prurito es un síntoma frecuente en la gestación. Es una molestia leve debida normalmente a la sequedad en la piel o a la tirantez producida por el estiramiento de la piel a medida que el feto crece. Se puede distinguir entre dos tipos de picor:
- Picor generalizado sin lesiones. Suele ser más molesto por la noche.
- Picor intenso con lesiones. Puede deberse a una erupción polimorfa del embarazo. Esta suele aparecer durante el tercer trimestre y cursa con placas y pápulas asociadas a lesiones como de urticaria que pican intensamente.
Para aliviar el picor, cuando no hay heridas se recomienda aplicar antipruriginosos tópicos como la loción de calamina o los baños refrescantes con avena. Por vía oral, y siempre bajo prescripción médica, habría que consultar al médico antes de tomar cualquier antihistamínico, porque no todos son aptos durante el embarazo. Si aún así el picor es intenso o persistente habría que descartar cualquier enfermedad dermatológica como dermatitis atópica o psoriasis.
Hay varias pautas básicas para calmar el picor o evitar la aparición de brotes:
- Mantener la piel hidratada y beber al menos un litro y medio de agua al día.
- Vestir con tejidos naturales transpirables, idealmente lino o algodón.
- Evitar las duchas de agua caliente.
- No rascarse y mantener siempre las uñas cortas para evitar arañarse mientras duermes.
Fuente:
Laboratorios Dermatológicos Avène. Las 100 preguntas del embarazo. (2016).

¿Cuáles son los mejores zapatos para las mujeres embarazadas?

¿En qué consiste el Test O’ Sullivan?

¿Cómo protegerte de los mosquitos durante el embarazo?

Síndrome de piernas inquietas: qué puedes hacer