Comparativa de procesadores AMD Ryzen™: cuál es mejor y cuál elegir al comprar un ordenador

Hace tres años, AMD presentaba en sociedad una nueva arquitectura llamada a disputar duramente el liderazgo en procesadores y componentes para equipos de sobremesa y portátiles: Ryzen™ veía la luz en 2017. En este tiempo, hemos sido testigos de nada menos que tres evoluciones tecnológicas hasta llegar al momento actual.
No obstante, la batalla por las primeras posiciones en este mercado se remonta a 1996, cuando AMD comenzó a fabricar procesadores x86 para equipos de sobremesa primero y portátiles después. AMD, de hecho, marcó hitos tan relevantes como el primero en superar la barrera del gigahercio en un procesador, así como el salto de los 32 bits a los 64 bits.
Tras la adquisición de ATI en 2006, AMD amplió su ámbito de actuación a tarjetas gráficas (AMD Radeon™), lo que le permitió integrarlas en sus procesadores de tipo APU. Así, junto a los núcleos de CPU, en ellos encontramos también un procesador gráfico con la tecnología AMD Radeon™ Vega.
Procesadores AMD a vista de pájaro

Los procesadores Ryzen™ de AMD, tanto los que encontramos en equipos de sobremesa como los que se usan en portátiles, emplean la arquitectura Zen presentada en 2017. A pesar de ser una arquitectura que lleva apenas tres años en el mercado, ya ha pasado por tres evoluciones tecnológicas: Zen, Zen+ y Zen 2. Y estamos a las puertas de la cuarta iteración: Zen 3.
Hay que tener en cuenta que los últimos procesadores Ryzen™ 4000 para portátiles exhiben arquitectura Zen 2, mientras que en unos meses tendremos los Ryzen™ 4000 para equipos de sobremesa con arquitectura Zen 3.
|
Zen |
Zen+ |
Zen 2 |
Zen 3 |
Zen 4 |
Año |
Primer trimestre de 2017 |
Abril 2018 |
Julio 2019 |
Tercer trimestre de 2020 |
2021 |
Tecnología |
14 nm |
12 nm |
7 nm |
7nm |
5 nm |
Familia |
Ryzen™ / Athlon |
Ryzen™ |
Ryzen™ |
Ryzen™ |
Ryzen™ |
En líneas generales, tendremos dos grandes familias: los procesadores Ryzen™ y Athlon con gráficos integrados o APU, y los procesadores Ryzen™ sin gráficos integrados. Los micros con gráficos integrados son los que encontramos en portátiles, así como equipos de escritorio y All In One donde no se requiera una potencia gráfica muy elevada.
Sobremesas y portátiles: cuestión de confianza
En estos escasos años de evolución, AMD ha seguido una estrategia tan inteligente como inevitable: la de poner el foco primero en los ordenadores de sobremesa,donde los equipos se fabrican de forma modular y hay más margen para introducir tecnologías nuevas. Y ya en su estreno los usuarios se mostraron muy satisfechos.
Con Zen+ los benchmarks de rendimiento y la relación calidad/precio empezaron a favorecer a AMD y con Zen 2, con el salto a los 7 nm, consiguió superar a cualquier rival en prácticamente todos los tests de rendimiento a precios significativamente más bajos.
En portátiles, la penetración fue más comedida. Con Zen, AMD lanzó solamente seis procesadores para portátiles y con Zen+, nueve. Aunque los fabricantes no los integraron en masa, Microsoft sí apostó por el Ryzen™ 5 3580U y el Ryzen™ 7 3780U en versiones específicas para su Surface.

Ahora, con Zen 2, la adopción de procesadores Ryzen™ con gráficos integrados para portátiles se está haciendo con mayor contundencia. Y es que los procesadores de 7 nm de AMD permiten integrar más núcleos de CPU y gráficos, mejoran la eficiencia energética y el comportamiento térmico de los chips.
Esto se traduce en más rendimiento en formatos de portátiles delgados y ligeros a un precio competitivo. O en rendimientos similares a los de los equipos de sobremesa en formatos de portátiles.
AMD Ryzen™ 4000: los 7 nm son para los portátiles
Con la familia de procesadores Ryzen™ 4000 para portátiles, AMD ha convencido a los fabricantes de que merece la pena integrar la tecnología Zen 2 de 7 nm en sus portátiles, tanto finos y ligeros como en los destinados a gaming.
En esta tabla, tienes la familia completa:
|
Núcleos / hilos |
Frecuencia base |
Frecuencia máxima |
Caché L2 |
Caché L3 |
Unidades de ejecución de GPU |
Frecuencia de la GPU |
TDP |
Serie H |
||||||||
Ryzen™ 9 4900H |
8 / 16 |
3.3 GHz |
4.4 GHz |
4 MB |
8 MB |
8 |
1750 MHz |
45 W |
Ryzen™ 9 4900HS |
8 / 16 |
3.0 GHz |
4.3 GHz |
4 MB |
8 MB |
8 |
1750 MHz |
35 W |
Ryzen™ 7 4800H |
8 / 16 |
2.9 GHz |
4.2 GHz |
4 MB |
8 MB |
7 |
1600 MHz |
45 W |
Ryzen™ 7 4800HS |
8 / 16 |
2.9 GHz |
4.2 GHz |
4 MB |
8 MB |
7 |
1600 MHz |
35 W |
Ryzen™ 5 4600H |
6 / 12 |
3.0 GHz |
4.0 GHz |
3 MB |
8 MB |
6 |
1500 MHz |
45 W |
Ryzen™ 5 4600HS |
6 / 12 |
3.0 GHz |
4.0 GHz |
3 MB |
8 MB |
6 |
1500 MHz |
35 W |
Serie U |
||||||||
Ryzen™ 7 4800U |
8 / 16 |
1.8 GHz |
4.2 GHz |
4 MB |
8 MB |
8 |
1750 MHz |
15 W |
Ryzen™ 7 4700U |
8 / 8 |
2.0 GHz |
4.1 GHz |
4 MB |
8 MB |
7 |
1600 MHz |
15 W |
Ryzen™ 5 4600U |
6 / 12 |
2.1 GHz |
4.0 GHz |
3 MB |
8 MB |
6 |
1500 MHz |
15 W |
Ryzen™ 5 4500U |
6 / 6 |
2.3 GHz |
4.0 GHz |
3 MB |
8 MB |
6 |
1500 MHz |
15 W |
Ryzen™ 3 4300U |
4 / 4 |
2.7 GHz |
3.7 GHz |
2 MB |
4 MB |
5 |
1400 MHz |
15 W |
Si bien el éxito de AMD en el segmento de los equipos de sobremesa es notable, la confirmación de que Zen es una arquitectura realmente capaz viene de la mano de los portátiles. Algunos, como el ASUS ROG Zephyrus G14 con AMD Ryzen™ 9 4900HS, han igualado y en algunos casos superado las cifras de rendimiento de cualquier otro microprocesador de última generación equivalente en posicionamiento.
Además, amortizan muy bien la tecnología de fabricación de 7 nm. Como apuntábamos, es posible integrar más núcleos, al tiempo que pueden funcionar más rápido usando la misma energía. Y la autonomía también han mejorado en los Zen 2 frente a los Ryzen™ 3000 con arquitectura Zen+ de 12 nm.
Gaming, ordenadores 2 en 1 y profesionales

En los próximos meses, está previsto que se anuncien más de 135 modelos de portátiles con procesadores AMD Ryzen™ 4000 y Ryzen™ Pro 4000 para portátiles por parte de fabricantes como Acer, Dell, HP, Microsoft, ASUS o Lenovo entre otros.
La familia Ryzen™ 4000 de procesadores para portátiles permite fabricar tanto equipos gaming como 2 en 1 y los conocidos como Thin and Light. Los procesadores de la serie “U” cuentan con modelos de hasta 8 núcleos físicos y 16 hilos, lo cual puede revolucionar el mundo de los portátiles 2 en 1 y su uso para abordar tareas como la edición multimedia. Mientras, los “H” alcanzan también 8 núcleos físicos y 16 hilos, aunque con más velocidad de reloj.
Los modelos “Pro”, por su parte, son similares a los no Pro en cuanto a velocidades de reloj y número de núcleos, pero integran funcionalidades avanzadas en apartados como la seguridad o la gestión adecuadas para usos empresariales.
Qué procesador elegir de la Serie 4000

La elección dependerá en gran medida de las necesidades de rendimiento que tengamos y las aspiraciones en cuanto a diseño. Para los entusiastas del rendimiento y los gamers, los procesadores Ryzen™ 9 de 8 núcleos y 16 hilos son ideales, a expensas de tener que lidiar con equipos de cierto volumen y peso.
El Ryzen™ 5 4600H, sin embargo, es la apuesta más equilibrada si queremos velar por nuestro presupuesto.
En cambio, si vamos a portátiles delgados y ligeros, los modelos de 15W son la elección óptima. Para aquellos que necesiten rendimiento multihilo, los 8 núcleos son su apuesta, aunque el equilibrio viene de la mano del Ryzen™ 5 4600U, con 6 núcleos físicos y 12 hilos. La nueva familia Ryzen™ está muy bien dimensionada y escalonada de menos a más en rendimiento y precio.

¿Qué ventajas tienen los aspiradores sin bolsa?

Descubre todas las características de la familia OPPO Find X2

El mejor smartwatch según el tipo de usuario

Comparativa SSD vs HDD: ¿qué tipo de disco duro te conviene más?