Ordenadores con IA: beneficios y usos de los modelos más avanzados
Los ordenadores que usamos cada día se encuentran en el umbral de una nueva frontera tecnológica y, gracias a la inteligencia artificial, se está remodelando la manera en la que interactuamos con ellos. Muy pronto será inimaginable no contar con tecnología IA integrada en nuestro PC.
Todos los grandes fabricantes de hardware, entre los que debemos destacar a Intel, Apple, AMD o Qualcomm, ya disponen de soluciones que forman parte de esta transformación tecnológica. En el caso que estemos evaluando la compra o renovación de nuestros equipos, será muy importante reconocer que estamos accediendo a la nueva generación de procesadores.
¿QUÉ ES UN PC CON IA?
A simple vista estamos ante un equipo convencional, pero si pudiéramos reconocer los componentes que hay en su interior encontraríamos un hardware de última generación que presenta algunas particularidades. La novedad radica en chips que han sido diseñados para realizar tareas relacionadas con la inteligencia artificial.
Siendo más concretos, tendríamos que hablar de los diferentes núcleos de proceso que conforman un procesador actual. Si hasta ahora teníamos configuraciones basadas en núcleos de alto rendimiento y núcleos eficientes, a partir de ahora tendremos que dejar espacio para un tercer tipo, conocidos como NPU.
NPU o Neural Process Unit son núcleos de proceso especializados en tareas de Inteligencia Artificial, que no solo harán mejor este tipo de trabajos, también descargarán al resto de núcleos.
LOS COMPONENTES CLAVE DE UN ORDENADOR CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Un equipo diseñado para experimentar la mejor IA doméstica debe contar con una CPU de última generación, capaz de ofrecer núcleos especializados en tareas IA y aprendizaje automático. Siempre será interesante disponer de una GPU potente para funciones IA más exigentes, y cómo no, mucha memoria RAM.
Por fortuna, todos los fabricantes de procesadores se han montado en la misma ola, ofreciendo procesadores con los citados núcleos de procesamiento neuronal. Los equipos que hacen uso de este hardware no se han hecho esperar, con el formato portátil como principal protagonista.
01.
Intel Core Ultra, apuesta total por la IA
Es la última generación de procesadores de Intel y la principal diferencia que trae bajo el brazo es la presencia de un tercer grupo de núcleos NPU, destinados a la inteligencia artificial. Para que todo funcione como una orquesta perfecta, hay un director de operaciones llamado Intel Thread Director: analizará las demandas de cada app y las colocará en el núcleo que corresponda.
La segunda gran diferencia en los Intel Core Ultra la encontramos en su potencia gráfica, ya que es capaz de duplicarla con respecto a la 13ª generación de procesadores. Lo consigue integrando tarjetas Intel Arc en el mismo hardware.
Vamos a encontrarnos con tres escalones de potencia: Intel Core Ultra 5, Ultra 7 y Ultra 9. A continuación, un ejemplo disponible en tienda con cada nivel de procesador.
02.
Apple Silicon y sus procesadores ‘M’
Los procesadores M de Apple han permitido la transición de toda la gama de ordenadores de la casa desde las tradicionales soluciones Intel. Se caracterizan por usar una arquitectura ARM; cuentan con gráficas integradas y tecnología de memoria compartida para todos los componentes.
El equilibrio entre potencia y autonomía es difícil de batir en cualquier otra plataforma. Gran parte de culpa lo tiene el motor Neural Engine, con núcleos que están destinados a acelerar tareas IA, que desde el Apple M1 (2020) ya están disponibles con 16 unidades, cifra que se ha visto duplicada en las variantes Ultra de cada generación.