Cuidados de la cicatriz de la cesárea: qué tienes que saber

¿Cuándo se practica una cesárea?
La cesárea puede ser de dos tipos: electiva (se planifica antes del parto por diferentes motivos) o de urgencia (se plantea durante el parto a raíz de algún problema).
Las cesáreas programadas suelen realizarse en casos de presentación podálica o transversal del feto, si hay una infección activa en la vagina de herpes genital, si la madre padece alguna enfermedad grave como preeclampsia o eclampsia, si la madre padece VIH o en casos de cirugía uterina previa, anomalías del feto como hidrocefalia o espina bífida.
Mientras que la cesárea de urgencia suele realizarse en si existe patrón de ritmo cardíaco anormal en el feto, generalmente, bradicardia, pérdida de bienestar fetal, desprendimiento de la placenta incontrolado, parto muy prematuro, prolongación excesiva del parto o prolapso del cordón umbilical.
¿Cómo curar la cicatriz de la cesárea?
Para llevar a cabo una cesárea, el cirujano practica un corte horizontal sobre la piel, justo por encima del hueso púbico. No se cortan los músculos abdominales, sino que se echan hacia un lado, pero sí se corta la grasa subcutánea y otros 3 tejidos internos hasta alcanzar el útero, donde se realiza una última incisión.
Después de sacar al bebé, se vuelven a coser cada una de las capas con puntos internos desechables. Y, por último, se cose la piel, lo que puede hacerse con grapas, puntos normales o puntos internos, aunque actualmente la elección más frecuente son los puntos internos, que curan mejor y dejan menos marca.
Esto crea la cicatriz de la cesárea, que es horizontal, muy fina y suele hallarse por debajo de la línea del biquini, por lo que apenas se notará cuando pase el tiempo.
Los primeros días, en el hospital, tendrás la herida tapada con un apósito para prevenir el sangrado y la infección. Este apósito debe ser cambiado a menudo y estar siempre seco, pero las enfermeras se encargarán de ello hasta que te den el alta, entre 3 y 5 días después.
Una vez en casa, es mejor dejar la herida al aire para que cicatrice mejor. Si te han puesto grapas o algún punto externo (suele darse uno a cada extremo de la incisión), tendrás que ir unos 10 días después a tu médico o matrona para que los revise y los quite si hace falta. Los puntos internos se eliminan solos.
Además, debes lavarla con agua y un jabón neutro a diario, dando pequeños toques, sin frotar. Usa gasas, nunca algodón. Si hay riesgo de infección, el médico puede aconsejarte que apliques después del lavado un antiséptico con clorhexidina, pero solo si te lo aconsejan.
Consejos de higiene de la cicatriz
Debes tener en cuenta algunos consejos a la hora de lavarte la cicatriz de la cesárea:
-
Lávate bien las manos antes de tocar la cicatriz para evitar que entren bacterias en la herida.
-
Mantén la cicatriz al aire el mayor tiempo posible.
-
Recuerda que siempre debe estar seca. Después del baño, sécala suavemente dando toquecitos.
-
No tomes el sol en la zona al menos los 6 primeros meses y, pasado este tiempo, siempre usa crema con factor de protección solar alto para evitar manchas.
-
Puedes usar una crema cicatrizante si te la recomienda el médico, pero no es necesaria.
-
El aceite de rosa de mosqueta o el aloe vera es muy bueno, puedes aplicarte unas gotitas pasadas unas dos semanas, cuando haya cicatrizado del todo, para ayudar a la regeneración de la piel, logrando que la cicatriz se note menos.
-
Para evitar el faldoncillo que suele salir en la parte baja del abdomen, encima de la cicatriz, masajea suavemente la cicatriz y la piel de la parte baja para ayudar a su retracción y evitar así que se produzca un edema que causa ese antiestético faldoncillo.
¿Qué molestias son normales tras una cesárea?
-
Dolor los primeros días.
-
Picor.
-
Tirantez con ciertos movimientos.
-
Falta de sensibilidad.
-
Aparición de un queloide, un pequeño bulto que sale en la cicatriz que puede picar y doler.
Estas molestias suelen pasarse en unas semanas, aunque a veces puede llegar a molestar de vez en cuando hasta meses tras la cirugía.
¿Cuándo debo ir al médico?
Los síntomas de alerta que indican que puede haber complicaciones son:
-
Mal olor.
-
Inflamación local.
-
Rojez.
-
Calor en la zona.
-
Pus o sangrado.
-
Fiebre.
En todos estos casos, debes acudir a Urgencias.

Los síntomas horas antes del parto

Los mejores deportes para hacer durante el embarazo

¿Cuándo se recomienda celebrar la Baby Shower?

¿Se puede correr estando embarazada?