- Contenidos
- Embarazo
- Embarazo semana a semana
- Semana 3 de embarazo
Semana 3 de embarazo

Cuando el óvulo es fecundado, se dirige desde las trompas de Falopio hacia el útero para anidar, un "viaje" que dura tres días. En el momento en el que el embrión por fin se implanta en la pared del útero el embarazo comienza oficialmente. Tu cuerpo empezará a experimentar muchos cambios. Préstale atención: es posible que en esta tercera semana comiences a notar ciertos síntomas que puedan hacerte sospechar que estás embarazada.
¿Cómo se produce la implantación del embrión en el útero?
Para que el embarazo comience, el óvulo fecundado en las trompas de Falopio tiene que "viajar" hasta el útero e implantarse en su pared interna. Esto sucede en la tercera semana de embarazo, unos seis días después de la fecundación. Si la implantación fracasa, el embrión dejará de desarrollarse y se expulsará en la siguiente regla, con lo que nunca llegarás a saber que se produjo la fecundación.
El embrión tarda tres días en llegar al útero en su recorrido por las trompas de Falopio. Pero la implantación no se produce inmediatamente, sino que el embrión –que en este momento cuenta con 16 células– permanece suelto, esperando a que la cavidad uterina esté receptiva y alcance las condiciones ideales para que el embrión anide.
La implantación se produce cuando el embrión (que en este momento se llama "blastocisto") tiene seis días de desarrollo. El embrión –que cuenta ya con unas 200 células que realizan diferentes funciones– se coloca sobre la mucosa del útero y rompe la membrana hasta alcanzar las capas más profundas, donde hace una especie de nido para alojarse. Luego, el endometrio lo envuelve hasta dejarlo cubierto y protegido. Para alimentarse en estos primeros días proyecta unos filamentos que se hunden en la mucosa del útero y lo conectan con los vasos sanguíneos de la madre, de donde extrae nutrientes.
En el momento en el que la implantación se produce con éxito, el blastocisto comienza a liberar hormona gonadotropina coriónica humana (GCH), la llamada hormona del embarazo, que es la que se detecta en los test de embarazo hacia finales de la cuarta semana. La función de esta hormona es detener la ovulación y aumentar la producción de estrógeno y progesterona para impedir que el blastocisto se desprenda del útero. En este momento el embrión mide 1 mm. Sus primeras células se multiplican con mucha rapidez.
¿Cuáles son los primeros síntomas de embarazo?
Aunque no todas las mujeres los notan, hay ciertos síntomas hacia la semana 3 de embarazo que pueden hacer sospechar que el embarazo se ha producido. Estos síntomas son consecuencia del cambio hormonal que tiene lugar en los primeros días del embarazo.
Los síntomas de embarazo más habituales son un ligero sangrado de color suave o marrón –provocado por la ruptura de la pared uterina para la implantación del blastocisto–, hinchazón de los pechos, aumento de las ganas de orinar, diarrea o estreñimiento, náuseas, calambres abdominales similares a los de la regla, cansancio y aversión a ciertos olores. Algunos de estos síntomas se pueden confundir con el síndrome premenstrual, por eso a veces hay dudas entre un posible embarazo y la llegada de la regla.
Consejos para cuidarte en la tercera semana de embarazo
Un consejo esencial para cuidarse los primeros días del embarazo es evitar los hábitos nocivos como el tabaco, el alcohol o la mala alimentación. También es recomendable bajar el ritmo y evitar el estrés: tu organismo está trabajando intensamente y no conviene extenuarlo. Procura dormir unas 7 u 8 horas por la noche y, si te encuentras muy cansada, intenta dormir también una pequeña siesta a mitad del día.
Sigue una dieta sana y equilibrada que aporte todos los nutrientes que el embrión necesita para desarrollarse: hierro, calcio, ácidos grasos esenciales, proteínas… Alimentos como frutas, verduras, cereales integrales, lácteos desnatados, legumbres, pescado y carnes blancas son tus grandes aliados.
Si aún no has empezado a tomar suplementos de ácido fólico o vitamina B9, es aconsejable que lo hagas. Esta vitamina ayuda a cerrar el tubo neural, una estructura primitiva del sistema nervioso del feto que da lugar al cerebro y la médula espinal. Si este tubo no se cierra correctamente pueden surgir problemas graves como la espina bífida o la anencefalia. También es conveniente que tomes suplementos de yodo para favorecer el desarrollo del cerebro del feto y evitar riesgo de hipotiroidismo.
38 €
24,7 €
Fuentes:
Kidshealth.org. Calendario del embarazo semana a semana. Revisado por el equipo médico de Nemour’s Children EE.UU. © 2023.
Plannedparenthood.org. Embarazo mes a mes. What happens in…? © 2023.
Regan, Lesley. Tu embarazo semana a semana. Editorial DK. Madrid, 2015.

Semana 2 de embarazo

Síntomas de embarazo o cómo saber si estás embarazada

¿Por qué es importante el ácido fólico en el embarazo?

Semana 4 de embarazo